Dínamo Técnica

Menú superior

Menú principal

  • Inicio
  • Noticias
  • Agenda
  • Eventos
    • Enerxéticos
      • Enerxéticos 2023
      • Enerxéticos 2022
    • Energy Meeting Point
    • Summer Energy
    • Seminario de Iluminación
    • Jornada Eólica en Galicia
    • SEEI EFICIENCIA ENERGÉTICA
    • H2Gal HIDRÓGENO EN GALICIA
    • Premios Galicia de Energía
  • Artículos
    • Autores
    • Colabora
  • Reportajes
  • Entrevistas
  • Editoriales
  • Revista
    • Quiénes somos
    • Suscríbete
    • Números publicados
      • Nº 29
      • Nº 28
      • Nº 27
      • Nº 26
      • Nº 25
      • Nº 24
      • Nº 23
      • Nº 22
      • Nº 21
      • Nº 20
      • Nº 19
      • Nº 18
      • Nº 17
      • Nº 16
      • Nº 15
      • Nº 14
      • Nº 13
      • Nº 12
      • Nº 11
      • Nº 10
      • Nº 9
      • Nº 8
      • Nº 7
      • Nº 6
      • Nº 5
      • Nº 4
      • Nº 3
      • Nº 2
      • Nº 1

logo

Dínamo Técnica

  • Inicio
  • Noticias
  • Agenda
  • Eventos
    • Enerxéticos
      • Enerxéticos 2023
        • Zeltia Lago
        • Marcelino Otero
        • Nicolás G Casares
        • Juan Ignacio Rodríguez
        • Julio Pérez
        • Silvia Fernández
        • Sonia Pazos
        • Fernando Val
        • Elena Alonso
      • Enerxéticos 2022
        • Francisco Silva
        • María Landeira
        • Fernando Romero
        • Ángeles Santos
        • Ricardo Durán
        • Belén Sío
        • Eugenio Marcote
    • Energy Meeting Point
    • Summer Energy
    • Seminario de Iluminación
    • Jornada Eólica en Galicia
    • SEEI EFICIENCIA ENERGÉTICA
    • H2Gal HIDRÓGENO EN GALICIA
    • Premios Galicia de Energía
  • Artículos
    • Autores
    • Colabora
  • Reportajes
  • Entrevistas
  • Editoriales
  • Revista
    • Quiénes somos
    • Suscríbete
    • Números publicados
      • Nº 29
      • Nº 28
      • Nº 27
      • Nº 26
      • Nº 25
      • Nº 24
      • Nº 23
      • Nº 22
      • Nº 21
      • Nº 20
      • Nº 19
      • Nº 18
      • Nº 17
      • Nº 16
      • Nº 15
      • Nº 14
      • Nº 13
      • Nº 12
      • Nº 11
      • Nº 10
      • Nº 9
      • Nº 8
      • Nº 7
      • Nº 6
      • Nº 5
      • Nº 4
      • Nº 3
      • Nº 2
      • Nº 1
  • Avanzan los comités ejecutivos de la Alianza Industrial Gallega del Hidrógeno Verde

  • Las energías renovables marinas protagonizan el 62 Congreso de Ingeniería Naval celebrado en Bilbao

  • Proyecto EC4RURAL, transición energética en comunidades rurales

  • Finalizada la planta de biogás de Frigoríficos Bandeira

  • ENERPORTS: digitalización de puertos para su descarbonización

Artículos
Home›Artículos›De la Eficiencia a la Ecoeficiencia

De la Eficiencia a la Ecoeficiencia

Por Oriol Sarmiento
11/12/2019
599
0
Comparte:

Todos somos conscientes que desde hace ya un tiempo una nueva etapa está llegando a la industria y que lo hace de la mano de la digitalización de procesos productivos. Son habituales los términos como Big Data, ciberseguridad e incluso personas 4.0. Todos ellos son ejes fundamentales de la futura industria 4.0 sin olvidar la eficiencia energética. La eficiencia energética debe ser otro eje vertebrador y acelerador de la nueva industria del futuro.

La industria NO es un sector con el impacto mediático de otros, pero representa el 15,9% del PIB español. Conceptos como el de eficiencia energética le hacen recuperar su “sex-appeal”. Los entornos industriales son complejos donde se manejan miles de referencias y donde se gestionan sobre todo máquinas y personas. En el sector industrial hoy en día aún prima la subjetividad.

La eficiencia energética hace que la industria sea más “glamurosa”, pero ¿cómo definiríamos la eficiencia energética con una sola palabra?

Gestión, sin más, capacidad de gestionar.

Por lo tanto, podemos decir que la eficiencia energética es la GESTIÓN óptima de la energía en una instalación, y cuando hablamos de gestión no lo estamos referenciando a un producto determinado, sino que lo hacemos como un servicio.

La Eficiencia energética es un servicio que engloba un sistema permanente, continuo y retroalimentado del manejo de información, toma de decisiones, acciones operativas y de inversión orientadas a evitar el “desperdicio” de energía.

Estamos a las puertas de una nueva era, la llamada Internet Industrial, y en donde la eficiencia energética es un aspecto fundamental para dirigir una organización y es el área con más potencial para luchar contra el cambio climático. La eficiencia energética tiene la ratio dinero invertido / reducción de CO2 más bajo. Por eso se dice que “la energía más barata es la energía que no se consume” y si a esto le añadimos la eliminación de emisiones de CO2 ambos serán factores decisivos para la competitividad de las empresas y para alcanzar un alto grado de desarrollo sostenible.

La sostenibilidad energética debe ser entonces alcanzada desde el ahorro de energía, como consecuencia de un alto grado de eficiencia energética. La mayoría de las medidas e iniciativas llevadas a cabo han prestado atención a la eficiencia en la energía final dejando de lado los consumos indirectos de energía embutida en materiales, transporte y agua necesarios para fabricar los productos que consumimos y que sin embargo inducen gran cantidad de consumo de energía.

Es aquí donde aparece un concepto, mucho más global, el de Ecoeficiencia.

La ecoeficiencia como estrategia es mucho más potente en términos de potencial de ahorro de energía que la clásica orientada a la eficiencia en procesos ya que analiza los consumos directos (en uso) y los indirectos en todo el ciclo de vida del producto o servicio.

El fin de la ecoeficiencia debe ser la búsqueda de nuevas maneras de hacer las cosas a través de la creatividad y la innovación. Pero ¿cómo medimos la Ecoeficiencia? Aquí aparece un nuevo término como es el de Huella de Carbono, siendo éste el indicador del grado de ecoeficiencia de la empresa.

Si bien el cálculo de la huella de carbono no es obligatorio en las organizaciones, se empieza a fomentar su aplicación legislando el Real Decreto 163/2014, por el que se crea el registro de huella de carbono, compensación y absorción de dióxido de carbono.

¿Qué debemos saber sobre la Huella de Carbono?

Para la normalización de la Huella de Carbono (HC), a la hora de su medición, cálculo o seguimiento, se han creado diferentes metodologías para dar credibilidad a las declaraciones de eliminación o reducción de los Gases de Efecto Invernadero.

Dependiendo del objeto de estudio o del alcance se podría dar tres enfoques:

1. Huella de Carbono de Corporaciones.

2. Huella de Carbono de Productos.

3. Huella de Carbono Mixta.

En la Huella de carbono de productos o servicios se analizan todas las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) realizadas durante el Ciclo de Vida del producto o servicio analizado. Los estándares más utilizados son: PAS 2050:2011, ISO/TS 14067:2013, con el apoyo de ISO 14040 e ISO 14044 para la elaboración del Análisis de Ciclo de Vida. Se expresa en toneladas equivalentes de CO2. No se debe confundir con Huella de carbono de una organización, donde se analizan las emisiones de GEI de una organización a lo largo de un año o periodo determinado, generando un inventario de estas. Los estándares más utilizados son: GHG Protocol e ISO 14064-1:2012.

La Huella de Carbono se puede calcular con distintos criterios:1. Para una organización se suele considerar la Huella de Carbono temporal, que permite hacer comparaciones anuales. (HCO)

2. Para un producto/servicio se hace el cálculo de la Huella de Carbono para la unidad funcional, lo que permite hacer comparaciones entre empresas del mismo sector (HCP).

Si queremos calcular la huella de carbono de nuestra organización (HCO) estos son los pasos que tendríamos que dar:

La huella de carbono se divide en distintos alcances, pudiendo ser un alcance global de 1+2+3:

· Alcance 1 +2 incluye el cálculo de emisiones directas (1) + las generadas por consumo de energía eléctrica, calor, vapor. (2)

· El alcance 3, incluye además otras emisiones indirectas (Ej. Transportes, desplazamientos del personal, bienes de equipo, etc.)

Respecto a lo que es el proceso, normalmente lo que se suele hacer es el cálculo para la inscripción de la Huella en el registro del Ministerio de Medio Ambiente (Alcance 1+2) y esto implica:

– Hacer instrucciones detalladas sobre cómo se obtienen los datos empleados para calcular la Huella.

– El cálculo, mediante la herramienta Excel del Ministerio

– Elaborar un informe resumen sobre cómo se ha calculado y cuáles son los resultados

– Establecer un plan con objetivos de reducción de emisiones

En la página de la Oficina Española de Cambio Climático están los formularios que se necesitan para incorporar los datos que solicitan para estar registrados. También hay una calculadora y los datos que hay que meter son combustibles fósiles, kilometraje, electricidad…

Uno de los requisitos es que estos datos estén verificados por una entidad certificadora, cualquiera que esté acreditada, por eso en muchos casos si ya se auditan los datos y balances de sostenibilidad no hay que certificar nada, solamente registrarse (se meten datos auditados de año anterior).

El primer año que se hace esto no se obtendría el sello, ya que éste se obtiene habiendo demostrado una mejora o reducción de emisiones con respecto a un año base, y en este caso se obtendrían al año siguiente si han reducido. Aun así, ya quedaría constancia de que sí están registrados.

Que nos quede claro, la Huella de Carbono es una herramienta útil y eficaz para las industrias.

La mejor manera de iniciarse en el cálculo de la Huella de Carbono es mediante la HCO que mide las emisiones y absorciones de gases de efecto invernadero (GEI) de todas las actividades dentro de la organización. La Huella de Carbono, como herramienta de gestión y comunicación ambiental será un indicador más dentro de las políticas de sostenibilidad de las empresas. Realizando el cálculo de la Huella de Carbono y un examen detallado de sus resultados finales, descubriremos que se puede ahorrar costes a la empresa, además, ayuda a mejorar la imagen de la marca y reputación de esta frente a la competencia, especialmente si se quiere acceder a nuevos mercados.

Actualmente, numerosas empresas comienzan a implantar Políticas de reducción de emisiones y Políticas de promoción de sostenibilidad de la organización como resultado de la sensibilización social por el cambio climático y el cálculo de la Huella de Carbono es una buena manera de ahondar en estas políticas.

Bienvenidos a la INDUSTRIA DEL FUTURO Y A LA ECOEFICIENCIA.

Artículo publicado en el número 23 de la revista Dínamo Técnica, correspondiente al mes de noviembre de 2019.

Autor: Benito Grande Grande, responsable del área Energy Efficiency de Inycom.

 
Etiquetasecoeficienciaeficiencia-energetica
Artículo Pprevio

La transición energética europea como estrategia de ...

Artículo Siguiente

Plantas enfriadoras de absorción. Nuevo impulso a ...

0
Compartidos
  • 0
  • +
  • 0

Artículos relacionados Más del autor

  • Noticias

    Ayudas para eficiencia energética en granjas gallegas

    16/06/2021
    Por DÍnamo Técnica
  • Eventos

    Jornada sobre eficiencia energética en hoteles celebrada en Santiago

    18/01/2017
    Por Oriol Sarmiento
  • Eventos

    Celebrada en Santiago una nueva edición del Seminario de Eficiencia Energética en la Industria

    10/06/2023
    Por DÍnamo Técnica
  • Noticias

    Nuevas ayudas del IGVS para mejorar la eficiencia energética de viviendas y edificios residenciales

    13/05/2023
    Por DÍnamo Técnica
  • Agenda

    Jornada sobre eficiencia energética en distribución eléctrica (Vigo, 16/11)

    30/10/2017
    Por Oriol Sarmiento
  • Noticias

    Ayudas a inversiones en ahorro y eficiencia energética del INEGA

    25/05/2017
    Por Oriol Sarmiento

Puede que te interese

  • Eventos

    El sector energético gallego se reúne en una nueva edición de la Noite da Enerxía

  • Reportajes

    EDF Solar, líder en autoconsumo industrial, ultima su salida al MAB

  • Noticias

    La tercera edición de Enerxétika se traslada a noviembre de 2021

  • Agenda

    Jornada sobre Gas Natural Licuado (GNL) en A Coruña y Vigo

Newsletter

He leído y acepto los términos y condiciones

Cronología

  • 25/09/2023

    Avanzan los comités ejecutivos de la Alianza Industrial Gallega del Hidrógeno Verde

  • 24/09/2023

    Últimos días para inscribirse en la Noite Enerxética

  • 24/09/2023

    Las energías renovables marinas protagonizan el 62 Congreso de Ingeniería Naval celebrado en Bilbao

  • 24/09/2023

    Proyecto EC4RURAL, transición energética en comunidades rurales

  • 23/09/2023

    Finalizada la planta de biogás de Frigoríficos Bandeira

Ads

logo

Quiénes somos
Números publicados
Autores
Directorio de empresas
Colabora
Publicidad
Política de Privacidad
Política de Cookies
Aviso legal

Contacto

  • C/ Juan de la Cierva, 5 - 15008 A Coruña (España)
  • (+34) 981 160 165
  • [email protected]
  • Reciente

  • Popular

  • Avanzan los comités ejecutivos de la Alianza Industrial Gallega del Hidrógeno Verde

    Por DÍnamo Técnica
    25/09/2023
  • Últimos días para inscribirse en la Noite Enerxética

    Por DÍnamo Técnica
    24/09/2023
  • Las energías renovables marinas protagonizan el 62 Congreso de Ingeniería Naval celebrado en Bilbao

    Por DÍnamo Técnica
    24/09/2023
  • Proyecto EC4RURAL, transición energética en comunidades rurales

    Por DÍnamo Técnica
    24/09/2023
  • Campaña de FEGAFÓN a favor de los Registros de Empresas y de Instalaciones de Fontanería

    Por Oriol Sarmiento
    09/08/2019
  • La servidumbre de paso eléctrica

    Por Oriol Sarmiento
    15/08/2015
  • Rebeca Acebrón, nueva vicepresidenta de ASIME

    Por Oriol Sarmiento
    05/02/2020
  • Curso sobre instalaciones de autoconsumo fotovoltaico

    Por Oriol Sarmiento
    19/05/2020

Visita nuestro canal de YouTube

https://youtu.be/X-fdX2004zU

Síguenos

© Copyright DÍNAMO TÉCNICA. Todos los derechos reservados.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

Dínamo Técnica
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.