Dínamo Técnica

Menú superior

Menú principal

  • Inicio
  • Noticias
  • Agenda
  • Eventos
    • Energy Meeting Point
    • Enerxéticos
    • Summer Energy Network
    • Premios Galicia de Energía
  • Artículos
    • Autores
    • Colabora
  • Reportajes
  • Entrevistas
  • Editoriales
  • Revista
    • Quiénes somos
    • Suscríbete
    • Números publicados
      • Nº 27
      • Nº 26
      • Nº 25
      • Nº 24
      • Nº 23
      • Nº 22
      • Nº 21
      • Nº 20
      • Nº 19
      • Nº 18
      • Nº 17
      • Nº 16
      • Nº 15
      • Nº 14
      • Nº 13
      • Nº 12
      • Nº 11
      • Nº 10
      • Nº 9
      • Nº 8
      • Nº 7
      • Nº 6
      • Nº 5
      • Nº 4
      • Nº 3
      • Nº 2
      • Nº 1

logo

Header Banner

Dínamo Técnica

  • Inicio
  • Noticias
  • Agenda
  • Eventos
    • Energy Meeting Point
    • Enerxéticos
    • Summer Energy Network
    • Premios Galicia de Energía
  • Artículos
    • Autores
    • Colabora
  • Reportajes
  • Entrevistas
  • Editoriales
  • Revista
    • Quiénes somos
    • Suscríbete
    • Números publicados
      • Nº 27
      • Nº 26
      • Nº 25
      • Nº 24
      • Nº 23
      • Nº 22
      • Nº 21
      • Nº 20
      • Nº 19
      • Nº 18
      • Nº 17
      • Nº 16
      • Nº 15
      • Nº 14
      • Nº 13
      • Nº 12
      • Nº 11
      • Nº 10
      • Nº 9
      • Nº 8
      • Nº 7
      • Nº 6
      • Nº 5
      • Nº 4
      • Nº 3
      • Nº 2
      • Nº 1
  • Informe sobre el Estado Global de las Energías Renovables 2022

  • Ampliación del programa de ayudas al autoconsumo

  • Frenazo eólico en Galicia

  • A información pública el concurso de capacidad de acceso a la red eléctrica

  • Pablo Fernández Vila, nuevo director xeral de Planificación Enerxética

Entrevistas
Home›Entrevistas›Entrevista a Fernando Blanco, “Los fondos Next Generation son la autopista para llegar a la descarbonización en 2050”

Entrevista a Fernando Blanco, “Los fondos Next Generation son la autopista para llegar a la descarbonización en 2050”

Por DÍnamo Técnica
08/09/2021
400
0
Comparte:

Fernando Blanco Silva es un experimentado conocedor del sector energético en España, doctor, ingeniero industrial y economista lleva casi 20 años trabajando en el sector, y a día de hoy es una de las personas que mejor pueden dar una visión transversal de la situación de la energía en España, y de cómo se repartirán los fondos Next Generation.

DT ¿Qué son los fondos Next Generation?

Los fondos Next Generation son la respuesta financiera que ha dado la Unión Europea para evitar que la crisis sanitaria se convierta en una crisis económica de consecuencias impredecibles, a diferencia de lo que ocurrió con la Crisis de la Deuda de 2009 en la que se aplicaron medidas restrictivas; en esta ocasión la UE y los Estados Miembros optan por inyectar dinero a la sociedad al más puro estilo de las propuestas de John Maynard Keynes de los años 30. En este caso la UE opta por un desembolso adicional a sus presupuestos ordinarios de unos 750.000 millones de €, en el trienio 2021-2023; mediante este desembolso se pretende avanzar hacia un nuevo modelo económico sostenible en toda la UE. De esta cantidad a España le corresponde aproximadamente una quinta parte, unos 70.000 millones en forma de ayudas directas (transferencias directas o subvenciones) y otro tanto en forma de préstamos a un bajo interés. El Gobierno de España sí desea acogerse a las subvenciones aunque de momento no ha decidido si también a los préstamos. Esta cantidad es un presupuesto nunca visto hasta el momento, que recuerda al Plan Marshall de finales de los años 40.

DT ¿Por qué son tan importantes en el ámbito energético?

Estos fondos se desarrollan en cuatro ejes fundamentales: la transición ecológica, la transición digital, la cohesión social y territorial y la igualdad de género. Evidentemente la transición ecológica se rige por la lucha contra el Cambio Climático, por lo que una parte muy importante de los fondos debe ir en frenar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero, pero también la transición digital tiene como objetivo buscar una sociedad más eficiente, más digitalizada en la que evidentemente los desplazamientos o procesos productivos serán menos contaminantes; en la pandemia se ha visto que fenómenos como el teletrabajo, las reuniones on line o el telecontrol de maquinaria reducen claramente las emisiones de CO2 y por lo tanto promueven la lucha contra el Cambio Climático.

El Gobierno de España ha definido en su Plan España Puede un total de diez políticas palanca; una de ellas es la transición energética justa e inclusiva, que evidentemente se refiere literalmente a la lucha contra el Cambio Climático, pero otras como la agenda urbana y rural, la modernización y digitalización del sector industria y la PYME o el Pacto por la Ciencia e Innovación también pueden aportar grandes avances en la lucha contra el Cambio Climático.

Aunque no es limitativo el Gobierno ha desarrollado la figura del PERTE (Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica), que serían aquellas líneas básicas que orientarán los Next Generation. Los PERTEs son los grandes proyectos estratégicos que marcarán el desarrollo económico durante los próximos años, consolidando un desarrollo económico sostenible, incremento del nivel de empleo y mejora de la competitividad de la economía española. 

DT ¿Cuáles son los requisitos para optar a estos fondos?

El primero es que deben ser proyectos nuevos, no puede financiarse gasto corriente; estos fondos están previstos para iniciativas no previstas hasta ahora, disruptivas y con alto valor añadido, es decir que no serían objeto de los Next Generation aquellas actuaciones ya iniciadas o ya presupuestadas antes de la pandemia; los proyectos antiguos pueden ser subvencionados mediante los presupuestos ordinarios de la UE, pero no con los Next Generation. En segundo lugar es importante el porcentaje de subvención, mientras que los proyectos públicos pueden llegar a ser totalmente subvencionables aquellos de índole privada son subvencionables hasta un 30%.

DT ¿Cuál es la importancia de la lucha contra el Cambio Climático en los Fondos Next Generation?

La lucha contra el cambio climático es el hito con mayor dotación económica en los Fondos Next Generation, con un 37% de los fondos asignados de forma directa para “proyectos verdes”, pero además un 20% se deben destinar a proyectos de transformación digital. 

DT ¿Y serán efectivos estos fondos para conseguir la reducción de emisiones de G.E.I.?

Uno de los objetivos de los fondos es que se conviertan en un revulsivo nunca visto para desarrollar iniciativas que luchen contra el Cambio Climático. Las iniciativas en el sector energético suelen proceder del ámbito privado, en el que una subvención de un 30% puede suponer un impulso impresionante para sacar adelante iniciativas de viabilidad dudosa o proyectos experimentales. Los planes del Gobierno de España son de limitar el consumo de combustibles fósiles a un 10% en el año 2050, y un buen desarrollo de estos fondos Next Generation pueden conseguir acelerar esta descarbonización, sería la autopista cuyo destino es la descarbonización en 2050.

DT ¿Qué tipo de proyectos ves más factibles en el ámbito energético?

Evidentemente todo lo relacionado con la eficiencia energética y renovables, pero también con la electrificación masiva de la sociedad. En abril de 2021 se han aprobado un total de seis PERTEs, que en principio concentrarán los proyectos aprobados, como son el coche eléctrico, sector aeroespacial, salud, hidrógeno verde, inteligencia artificial y actividades agrícolas.

Estos PERTES se caracterizan por la colaboración público-privada, por la presencia de grandes empresas y también PYMES, de forma que aquí puedan participar decenas de empresas en cada uno de ellos e impliquen la creación de miles de puestos de trabajo. En el ámbito energético están evidentemente el coche eléctrico o hidrógeno verde.

El coche eléctrico tiene múltiples componentes, desde la automoción tradicional (fabricación de componentes), las fábricas de baterías o la instalación de puntos de recarga, y ahí son muchos los posibles beneficiarios (tanto grandes empresas como PYMES). El hidrógeno verde se concibe como un vector de almacenamiento, para lo que tendríamos la generación de electricidad mediante combustibles alternativos (eólica, fotovoltaica, biogás…). Además en los otros PERTES ya aprobados afectarían de forma transversal al ámbito energético como la inteligencia artificial o las actividades agrícolas, en las que se podría disminuir el consumo de energía.

EtiquetasFernando-BlancoFondos Next Generation
Artículo Pprevio

Foro Enerxético apuesta por los biocultivos marinos ...

Artículo Siguiente

Genesal Energy participa en Mindtech 2021, la ...

0
Compartidos
  • 0
  • +
  • 0

Artículos relacionados Más del autor

  • Artículos

    La compra on-line puede ahorrar hasta un 35% en suministro eléctrico a los consumidores industriales

    07/02/2014
    Por Oriol Sarmiento
  • Editoriales

    La necesidad de criterios objetivos en la evaluación de proyectos energéticos

    26/07/2017
    Por Oriol Sarmiento
  • Artículos

    El gestor energético: un perfil pendiente de definir

    04/01/2016
    Por Oriol Sarmiento
  • Noticias

    Fernando Blanco Silva reelegido Delegado del Colegio de Ingenieros Industriales en Santiago

    02/12/2017
    Por Oriol Sarmiento
  • Noticias

    Publicación del libro “El triángulo de gestión energética” de Fernando Blanco

    06/03/2018
    Por Oriol Sarmiento
  • Artículos

    Luz LED ¿Por qué ahora sí?

    31/08/2015
    Por Oriol Sarmiento

Puede que te interese

  • Agenda

    IV Energy Meeting Point (Santiago 06/05)

  • Eventos

    Enerxéticos 2022 reúne a casi un centenar de profesionales del sector

  • Noticias

    Actualización de la herramienta unificada LIDER-CALENER (HULC)

  • Eventos

    Masterclass de Fernando Blanco en la Escola Politécnica Superior de Ferrol

Newsletter

He leído y acepto los términos y condiciones

Cronología

  • 20/06/2022

    Informe sobre el Estado Global de las Energías Renovables 2022

  • 20/06/2022

    Call of papers para el número 28 de la revista Dínamo Técnica

  • 19/06/2022

    Ampliación del programa de ayudas al autoconsumo

  • 19/06/2022

    Frenazo eólico en Galicia

  • 12/06/2022

    A información pública el concurso de capacidad de acceso a la red eléctrica

Números publicados.

  • Nº 27
  • Nº 26
  • Nº 25
  • Nº 24
  • Nº 23
  • Nº 22
  • Nº 21
  • Nº 20
  • Nº 19
  • Nº 18
  • Nº 17
  • Nº 16
  • Nº 15
  • Nº 14
  • Nº 13
  • Nº 12
  • Nº 11
  • Nº 10
  • Nº 9
  • Nº 8
  • Nº 7
  • Nº 6
  • Nº 5
  • Nº 4
  • Nº 3
  • Nº 2
  • Nº 1

Ads

logo

Quiénes somos
Números publicados
Autores
Directorio de empresas
Colabora
Publicidad
Política de Privacidad
Política de Cookies
Aviso legal

Contacto

  • C/ Juan de la Cierva, 5 - 15008 A Coruña (España)
  • (+34) 981 160 165
  • info@dinamotecnica.es
  • Reciente

  • Popular

  • Informe sobre el Estado Global de las Energías Renovables 2022

    Por DÍnamo Técnica
    20/06/2022
  • Call of papers para el número 28 de la revista Dínamo Técnica

    Por DÍnamo Técnica
    20/06/2022
  • Ampliación del programa de ayudas al autoconsumo

    Por DÍnamo Técnica
    19/06/2022
  • Frenazo eólico en Galicia

    Por DÍnamo Técnica
    19/06/2022
  • Campaña de FEGAFÓN a favor de los Registros de Empresas y de Instalaciones de Fontanería

    Por Oriol Sarmiento
    09/08/2019
  • Rebeca Acebrón, nueva vicepresidenta de ASIME

    Por Oriol Sarmiento
    05/02/2020
  • Curso sobre instalaciones de autoconsumo fotovoltaico

    Por Oriol Sarmiento
    19/05/2020
  • La servidumbre de paso eléctrica

    Por Oriol Sarmiento
    15/08/2015

Visita nuestro canal de YouTube

https://youtu.be/X-fdX2004zU

Síguenos

© Copyright DÍNAMO TÉCNICA. Todos los derechos reservados.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Dínamo Técnica
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.