Dínamo Técnica

Menú superior

Menú principal

  • Inicio
  • Noticias
  • Agenda
  • Eventos
    • Enerxéticos
      • Enerxéticos 2023
      • Enerxéticos 2022
    • Energy Meeting Point
    • Summer Energy
    • Seminario de Iluminación
    • Jornada Eólica en Galicia
    • SEEI EFICIENCIA ENERGÉTICA
    • H2Gal HIDRÓGENO EN GALICIA
    • Premios Galicia de Energía
  • Artículos
    • Autores
    • Colabora
  • Reportajes
  • Entrevistas
  • Editoriales
  • Revista
    • Quiénes somos
    • Suscríbete
    • Números publicados
      • Nº 28
      • Nº 27
      • Nº 26
      • Nº 25
      • Nº 24
      • Nº 23
      • Nº 22
      • Nº 21
      • Nº 20
      • Nº 19
      • Nº 18
      • Nº 17
      • Nº 16
      • Nº 15
      • Nº 14
      • Nº 13
      • Nº 12
      • Nº 11
      • Nº 10
      • Nº 9
      • Nº 8
      • Nº 7
      • Nº 6
      • Nº 5
      • Nº 4
      • Nº 3
      • Nº 2
      • Nº 1

logo

Header Banner

Dínamo Técnica

  • Inicio
  • Noticias
  • Agenda
  • Eventos
    • Enerxéticos
      • Enerxéticos 2023
        • Zeltia Lago
        • Marcelino Otero
        • Nicolás G Casares
        • Juan Ignacio Rodríguez
        • Julio Pérez
        • Silvia Fernández
        • Sonia Pazos
        • Fernando Val
        • Elena Alonso
      • Enerxéticos 2022
        • Francisco Silva
        • María Landeira
        • Fernando Romero
        • Ángeles Santos
        • Ricardo Durán
        • Belén Sío
        • Eugenio Marcote
    • Energy Meeting Point
    • Summer Energy
    • Seminario de Iluminación
    • Jornada Eólica en Galicia
    • SEEI EFICIENCIA ENERGÉTICA
    • H2Gal HIDRÓGENO EN GALICIA
    • Premios Galicia de Energía
  • Artículos
    • Autores
    • Colabora
  • Reportajes
  • Entrevistas
  • Editoriales
  • Revista
    • Quiénes somos
    • Suscríbete
    • Números publicados
      • Nº 28
      • Nº 27
      • Nº 26
      • Nº 25
      • Nº 24
      • Nº 23
      • Nº 22
      • Nº 21
      • Nº 20
      • Nº 19
      • Nº 18
      • Nº 17
      • Nº 16
      • Nº 15
      • Nº 14
      • Nº 13
      • Nº 12
      • Nº 11
      • Nº 10
      • Nº 9
      • Nº 8
      • Nº 7
      • Nº 6
      • Nº 5
      • Nº 4
      • Nº 3
      • Nº 2
      • Nº 1
  • La planta de hidrógeno renovable de Meirama, adjudicataria del Programa H2 Cadena de Valor

  • Publicada la guía para autoconsumo en comunidades de propietarios

  • Sale a audiencia pública la convocatoria de ayudas a proyectos de almacenamiento innovadores

  • Ayudas para impulsar las energías renovables térmicas en Galicia

  • Nueva convocatoria de ayudas de hidrógeno renovable (H2 Pioneros II)

Artículos
Home›Artículos›La biomasa como solución

La biomasa como solución

Por Oriol Sarmiento
05/09/2013
670
0
Comparte:

Independientemente de las primas que se percibían por la generación eléctrica en régimen especial a partir de combustibles a base de biomasa (residuos o no) fruto de la avenida del RD_661/2007 (a cuyo entierro práctico asistimos este verano debido a la aparición de la nueva legislación eléctrica), incluso de las primas a la cogeneración en fábricas de tablero, de celulosa o en cualquier industria donde se emplee la madera como materia prima, es el momento de hablar de la biomasa desde un punto de vista al margen de la especulación de la que se habla estos días.

Es por todo el mundo conocido, que existe un debate sobre la idoneidad de la existencia de las primas a las instalaciones adscritas al régimen especial (cogeneración más renovables). Unos proclaman que se trata de una manera de engrosar el llamado “déficit de tarifa” y los otros que se trata del peaje para promover ciertas tecnologías para fomentar su desarrollo, que de otro modo, hubiesen esperado décadas hasta toparse con el rendimiento que ostentan hoy día.

Estos últimos, incluyen en sus tesis, la importancia de las sinergias que ofrecen las renovables. Desde las medioambientales hasta las que tienen que ver con la distribución de la riqueza o la tasa de empleo. Es quizá donde los detractores de estas energías deberían desviar su atención para lograr una posición de juicio más equilibrada que la que requiere un banal examen sobre el origen de los costes eléctricos en España. Como explicó Einstein, la velocidad de un objeto, siempre dependerá del sistema de referencia desde el cual se esté observando. Así pues, sólo se podrán medir justamente la idoneidad de las renovables, desde una atalaya que permita contemplar todos los factores que influyan en la vida cotidiana del ciudadano, sin sombras interesadas que sesguen la información que este usa.

Sin lugar a dudas, en un lugar como Galicia (siendo este caso extensivo a la cordillera cantábrica) donde se ubican las zonas más pobladas forestalmente de la península ibérica, así como donde se convive con un régimen de precipitaciones atmosféricas abundante durante todo el año, la biomasa vegetal crece rápidamente y se regenera a gran velocidad un año tras otro. Las grandes tasas de crecimiento forestal en Galicia de especies como el eucalipto o el pino, son de dominio público, sin contar con las de crecimiento de otras sin aprovechamiento forestal, como son el “toxo” (ulex europaeus) o la “xesta” (osyris alba). Y con este escenario se encuentra la administración anualmente antes del verano, momento en el cual deberá sufragar las tareas de prevención de incendios forestales (después de la fallida aplicación del D3/2007), y posteriormente las de extinción, puesto que la plaga de los incendios forestales llega puntual en cada periodo estival, si las condiciones acompañan.

Es el momento en el cual el contribuyente, que mediante sus impuestos sufraga los trabajos de vigilancia y de extinción, la creación de cortafuegos, las horas de vuelo de los hidroaviones, y muchos conceptos más (desgraciadamente hoy indispensables), debe dar un paso adelante y preguntarse si su dinero está empleándose en la dirección correcta. Es el momento de plantearse si los fondos destinados a prevención y extinción de incendios forestales, debieran servir también para otro fin mucho más útil, como la creación de una industria autóctona de la biomasa, estructurada, con un fuerte consumo interno y con empleo cualificado.

El año pasado, la Xunta desembolsó más de 100M€ en estas tareas (prevención + extinción), diluyéndose todo este presupuesto en combustible o en sueldos de empleos de baja cualificación, entre otros. Este también es el momento en el que el ciudadano siente rabia.
Rabia porque cada año Galicia desperdicia miles de MWh de energía en incendios forestales provocados, rabia porque nuestros bosques se queman y los propietarios pierden sus ahorros invertidos en plantaciones, rabia porque la fauna y la flora autóctona se destruyen…

Ahora bien, ¿cómo podríamos revertir esta situación? ¿Cómo podríamos paliar sus efectos? La valorización de la biomasa es la respuesta.

La creación de una industria energética fuerte de la biomasa en Galicia en varias fases:

1ª Fase: Promoviendo la demanda de combustibles como la astilla y el pélet, mediante la instalación de calderas de biomasa en lugares donde sean rentables frente al gasoil y/ó el gas. Induciendo la proliferación de district heatings en entornos urbanos (lugares donde las logística del reparto de biomasa se complica), lo que facilitará la distribución del combustible.

2ª Fase: El aumento de la demanda de combustible ocasionará que los empresarios y emprendedores valoricen la biomasa y la oferten como combustible. Se creará la necesidad de obtención de materia prima. Construcción de fábricas de pélets, astillas, briquetas, etc. Amanecerán posibles oportunidades de exportación (UK, Centro Europa, etc.).

3ª Fase: La administración deberá concienciarse, de que, creando unas eficientes reglas de juego (subvenciones + legislación de montes), será capaz de reducir las partidas dedicadas a prevención en términos de limpiezas y desbroces, puesto que los montes aumentarán su rentabilidad, y de esta manera su cuidado y limpieza. Además, podría promover la creación de centros logísticos de biomasa, donde aglutinar combustible procedente de los distintos trabajos forestales públicos, así como privados, creando de esta manera sinergias y partidas de autofinanciación. A modo de ejemplo, se podrían mantener en funcionamiento muchas de las cuadrillas estacionales (estivales) de extinción, ocupadas en tareas de limpieza y aglutinamiento de combustible, incluso se podrán crear terceras sinergias (obtención de compost, astillas para jardinería, etc). Incluso, quién sabe, podría surgir un sustituto para un hipotético porcentaje de la carga de carbón que consumen muchas centrales térmicas en España, pues la tecnología para ello existe ya.

Siendo este un análisis impreciso y quizás desordenado, dado que no tiene en cuenta ni la naturaleza de la biomasa, ni las condiciones de la misma para valorizarse en calderas térmicas ó de cogeneración eléctrica (ciclos Rankine, ORC, etc), y puesto que las fases pudieran coordinarse cronológicamente paralelas, sí que aventura el espíritu que una administración convencida y dinámica debería disponer negro sobre blanco.

Aunque durante los últimos años han existido valientes apuestas por el incremento de la presencia de calderas de biomasa para ACS y calefacción en edificios públicos y privados (mediante subvenciones del INEGA), aunque se hayan financiado instalaciones de fabricación de biomasa (pélets y astillas), será necesaria la implementación completa de las tres fases para lograr una industria fuerte, exportadora, creadora de empleo y que se convierta en gran motor de recuperación de la economía en Galicia durante los próximos años, ayudando a complementar al sector primario e industrial, tan azotado por la crisis económica.

No quisiera finalizar esta columna de opinión, sin subrayar que no sólo no se ha alcanzado ningún objetivo previsto por cualquier PANER para la industria de la biomasa (térmica ó eléctrica), sino que vamos muy por detrás de otros países europeos en su aprovechamiento, lo que ocasionará, de nuevo, la pérdida de un tren tecnológico en términos de desarrollo de equipos y servicios, la pérdida de incalculables ingresos para los propietarios forestales, que hoy ven como muchas de sus plantaciones languidecen sin extraer rentabilidad alguna, la pérdida de población en las zonas más rurales de Galicia, y lo más importante, la pérdida de una oportunidad histórica para convertir a nuestro país en una potencia mundial en la industria de la biomasa, articulando una red sólida de plantaciones, limpiezas, transformaciones de combustible y red de distribución y consumos.

Sin embargo, en esta pequeña zona del noroeste de la península ibérica, trabajadora, que ha exportado durante décadas la mejor mano de obra que jamás disfrutará ningún país, hace falta valentía para convertir “nuestro petróleo” en una realidad. Pero a su ausencia, en Galicia y en España, estamos muy acostumbrados. Por desgracia.

Artículo publicado en Dínamo Técnica Nº12. Septiembre 2013.
Autor: José Mouriño Díaz. Ingeniero Técnico Industrial. Experto en explotación de Energías Renovables y Cogeneración.

EtiquetasbiomasaJosé Moriño Díaz
Artículo Pprevio

Acto de presentación del número 12

Artículo Siguiente

Presentación del número 12 de Dínamo Técnica

0
Compartidos
  • 0
  • +
  • 0

Artículos relacionados Más del autor

  • Noticias

    Nuevas ayudas para energías renovables térmicas en Galicia

    01/01/2022
    Por DÍnamo Técnica
  • Agenda

    La biomasa, una oportunidad estratégica para Galicia. Nuevo Foro en Enerxética 2022

    30/01/2022
    Por DÍnamo Técnica
  • Agenda

    Xornada “Instalacións de biomasa, claves para o instalador”

    14/03/2018
    Por Oriol Sarmiento
  • Noticias

    GREENALIA promueve una planta de biomasa en Curtis

    20/02/2018
    Por Oriol Sarmiento
  • Eventos

    Biomasa Forestal, premiada en la Noite da Industria

    10/10/2016
    Por Oriol Sarmiento
  • Eventos

    Xornada sobre valorización da biomasa residual da agricultura e do forestal

    16/12/2018
    Por Oriol Sarmiento

Puede que te interese

  • Eventos

    Desayuno de trabajo con Carlos González Patiño, delegado de REE en Galicia

  • Agenda

    Roberto Carlos González, organizador del I Simposium Gallego de Parques Urbanos

  • Eventos

    Energy Meeting Point celebrado en Santiago

  • Agenda

    Presentación del libro “El triángulo de la gestión energética” en Madrid

Newsletter

He leído y acepto los términos y condiciones

Cronología

  • 10/06/2023

    Celebrada en Santiago una nueva edición del Seminario de Eficiencia Energética en la Industria

  • 06/06/2023

    La planta de hidrógeno renovable de Meirama, adjudicataria del Programa H2 Cadena de Valor

  • 04/06/2023

    Publicada la guía para autoconsumo en comunidades de propietarios

  • 04/06/2023

    Sale a audiencia pública la convocatoria de ayudas a proyectos de almacenamiento innovadores

  • 03/06/2023

    Ayudas para impulsar las energías renovables térmicas en Galicia

Números publicados.

  • Nº 28
  • Nº 27
  • Nº 26
  • Nº 25
  • Nº 24
  • Nº 23
  • Nº 22
  • Nº 21
  • Nº 20
  • Nº 19
  • Nº 18
  • Nº 17
  • Nº 16
  • Nº 15
  • Nº 14
  • Nº 13
  • Nº 12
  • Nº 11
  • Nº 10
  • Nº 9
  • Nº 8
  • Nº 7
  • Nº 6
  • Nº 5
  • Nº 4
  • Nº 3
  • Nº 2
  • Nº 1

Ads

logo

Quiénes somos
Números publicados
Autores
Directorio de empresas
Colabora
Publicidad
Política de Privacidad
Política de Cookies
Aviso legal

Contacto

  • C/ Juan de la Cierva, 5 - 15008 A Coruña (España)
  • (+34) 981 160 165
  • [email protected]
  • Reciente

  • Popular

  • Celebrada en Santiago una nueva edición del Seminario de Eficiencia Energética en la Industria

    Por DÍnamo Técnica
    10/06/2023
  • La planta de hidrógeno renovable de Meirama, adjudicataria del Programa H2 Cadena de Valor

    Por DÍnamo Técnica
    06/06/2023
  • Publicada la guía para autoconsumo en comunidades de propietarios

    Por DÍnamo Técnica
    04/06/2023
  • Sale a audiencia pública la convocatoria de ayudas a proyectos de almacenamiento innovadores

    Por DÍnamo Técnica
    04/06/2023
  • Campaña de FEGAFÓN a favor de los Registros de Empresas y de Instalaciones de Fontanería

    Por Oriol Sarmiento
    09/08/2019
  • Rebeca Acebrón, nueva vicepresidenta de ASIME

    Por Oriol Sarmiento
    05/02/2020
  • Curso sobre instalaciones de autoconsumo fotovoltaico

    Por Oriol Sarmiento
    19/05/2020
  • La servidumbre de paso eléctrica

    Por Oriol Sarmiento
    15/08/2015

Visita nuestro canal de YouTube

https://youtu.be/X-fdX2004zU

Síguenos

© Copyright DÍNAMO TÉCNICA. Todos los derechos reservados.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Dínamo Técnica
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.