Dínamo Técnica

Menú superior

Menú principal

  • Inicio
  • Noticias
  • Agenda
  • Eventos
    • Enerxéticos
      • Enerxéticos 2023
      • Enerxéticos 2022
    • Energy Meeting Point
    • Summer Energy
    • Seminario de Iluminación
    • Jornada Eólica en Galicia
    • SEEI EFICIENCIA ENERGÉTICA
    • H2Gal HIDRÓGENO EN GALICIA
    • Premios Galicia de Energía
  • Artículos
    • Autores
    • Colabora
  • Reportajes
  • Entrevistas
  • Editoriales
  • Revista
    • Quiénes somos
    • Suscríbete
    • Números publicados
      • Nº 29
      • Nº 28
      • Nº 27
      • Nº 26
      • Nº 25
      • Nº 24
      • Nº 23
      • Nº 22
      • Nº 21
      • Nº 20
      • Nº 19
      • Nº 18
      • Nº 17
      • Nº 16
      • Nº 15
      • Nº 14
      • Nº 13
      • Nº 12
      • Nº 11
      • Nº 10
      • Nº 9
      • Nº 8
      • Nº 7
      • Nº 6
      • Nº 5
      • Nº 4
      • Nº 3
      • Nº 2
      • Nº 1

logo

Dínamo Técnica

  • Inicio
  • Noticias
  • Agenda
  • Eventos
    • Enerxéticos
      • Enerxéticos 2023
        • Zeltia Lago
        • Marcelino Otero
        • Nicolás G Casares
        • Juan Ignacio Rodríguez
        • Julio Pérez
        • Silvia Fernández
        • Sonia Pazos
        • Fernando Val
        • Elena Alonso
      • Enerxéticos 2022
        • Francisco Silva
        • María Landeira
        • Fernando Romero
        • Ángeles Santos
        • Ricardo Durán
        • Belén Sío
        • Eugenio Marcote
    • Energy Meeting Point
    • Summer Energy
    • Seminario de Iluminación
    • Jornada Eólica en Galicia
    • SEEI EFICIENCIA ENERGÉTICA
    • H2Gal HIDRÓGENO EN GALICIA
    • Premios Galicia de Energía
  • Artículos
    • Autores
    • Colabora
  • Reportajes
  • Entrevistas
  • Editoriales
  • Revista
    • Quiénes somos
    • Suscríbete
    • Números publicados
      • Nº 29
      • Nº 28
      • Nº 27
      • Nº 26
      • Nº 25
      • Nº 24
      • Nº 23
      • Nº 22
      • Nº 21
      • Nº 20
      • Nº 19
      • Nº 18
      • Nº 17
      • Nº 16
      • Nº 15
      • Nº 14
      • Nº 13
      • Nº 12
      • Nº 11
      • Nº 10
      • Nº 9
      • Nº 8
      • Nº 7
      • Nº 6
      • Nº 5
      • Nº 4
      • Nº 3
      • Nº 2
      • Nº 1
  • Avanzan los comités ejecutivos de la Alianza Industrial Gallega del Hidrógeno Verde

  • Las energías renovables marinas protagonizan el 62 Congreso de Ingeniería Naval celebrado en Bilbao

  • Proyecto EC4RURAL, transición energética en comunidades rurales

  • Finalizada la planta de biogás de Frigoríficos Bandeira

  • ENERPORTS: digitalización de puertos para su descarbonización

Artículos
Home›Artículos›Industria, de la mano con la energía y las emisiones de GEI

Industria, de la mano con la energía y las emisiones de GEI

Por DÍnamo Técnica
05/07/2023
168
0
Comparte:

Hasta 49 instalaciones aparecen mencionadas en la fase IV de asignaciones de obligaciones del Régimen de Comercio de Derechos de Emisión en Galicia. Entre las diferentes instalaciones, el espectro es variado: plantas de cogeneración, de refino de productos petrolíferos, de manufactura de productos siderúrgicos u otros metalúrgicos, elaboración de cementos, de productos cerámicos y químicos, de celulosa, cartonajes o maderera y un sinfín de productos más necesarios para nuestras necesidades del día a día… Haciendo un breve conteo, en este caso, se observa que en A Coruña hay una presencia predominante, no por ello dejan de tener importancia el resto de instalaciones ubicadas en el resto de provincias.

Todas ellas, a pesar de dicha diversidad, comparten algo en común: unos elevados consumos energéticos; eléctricos y térmicos, pues la mayoría de dichos procesos requieren procesos de alta temperatura a lo largo de diferentes puntos del proceso de elaboración. También utilizan en algunas ocasiones materias primas que han requerido de un tratamiento o transformación previa, y que lleva asociado también una huella de carbono importante. Por último, el hecho de aparecer en este listado, indica una cantidad de manufactura de productos elevada con un alto valor añadido. No es para menos, pues el sector de la industria contribuyó a un 15,4% del PIB (del cual, el sector manufacturero es el principal contribuyente traduciéndose este sector a un 11,3% del PIB) de España y a su vez, es responsable del 21% del total de las emisiones de gases de efecto invernadero. Contrastando con el Instituto Galego de Estatística, esta cifra encaja con lo arrojado a nivel autonómico, donde el 15,8% del PIB de toda Galicia corresponde a este sector para el año 2022, estando algo por encima de la media nacional.

Esta huella de carbono, dependiente en buena parte del consumo energético térmico, en forma de combustibles fósiles (diésel, gas natural, carbón u otros) unido a la fiscalidad impuesta por parte de la Unión Europea para consecución de objetivos climáticos (el ya mencionado Régimen de Comercio de Derechos de Emisión) influye enormemente en la competitividad en la que una industria manufacturera se mueve respecto de otras plantas análogas, ya sea dentro o fuera de la Unión Europea, donde a veces dichas restricciones son menores o no aplican en algunos países con economías emergentes, lo cual, unido a otros costes variables, como puedan ser mano de obra o los propios costes energéticos, hace que el precio con el que se oferta en mercado tenga un margen nulo para no perder competitividad. 

Para equilibrar la balanza, a nivel regulatorio se está buscando que aquellos productos traídos desde fuera de Europa, tengan que certificarse en criterios de sostenibilidad y realizar el pago de un canon para demostrar haber cumplido un nivel de protección medioambiental en su elaboración, lo cual permite fomentar la cadena de consumo de procedencia cercana o que al menos el precio total se compense. Otros instrumentos no relacionados con medidas de mercado son las futuras ayudas a las que van a poder optar las ayudas a las empresas gasintensivas, que prevén publicarse el próximo verano (previsiblemente junio) y se une a otros mecanismos de compensación de costes como las ayudas a las industrias electrointensivas o la compensación de costes de emisiones indirectas de gases de efecto invernadero para empresas de determinados sectores industriales en riesgo de fuga de carbono. Estos mecanismos requieren una serie de requisitos particulares (realizar una actividad con un código de actividad empresarial determinado, tener un consumo energético mínimo o comprometerse a realizar actuaciones de eficiencia energética) que si se cumplen permite optar a un incentivo relativamente sencillo de gestionar.

La reflexión clave es: no es que la Unión Europea obligue a sus miembros (España incluida, y de forma más específica, Galicia), a restarse competitividad, sino que, dada la adhesión a los Acuerdos de París, y a los objetivos del Plan Nacional de Acción y Clima, quiere exigir a su industria que reduzca sus emisiones y acometa inversiones para garantizar su competitividad en el futuro, sobre todo gracias a unos costes energéticos reducidos por la ejecución de actuaciones de eficiencia energética, por la baja dependencia del coste de combustibles fósiles frente a una energía obtenida de fuentes renovables (recurso eólico privilegiado y el desarrollo de unos gases renovables que siguen dando pasos en sus diferentes vertientes, llámese biometano, hidrógeno verde, metanol o amoniaco).

Igualmente, la rentabilidad de los proyectos es muy arriesgada, y los incentivos tradicionales no han sido suficientes. La administración plantea simplificar la figura de las convocatorias de ayudas derivados de los instrumentos conocidos como PERTEs, donde el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y el Ministerio de Transición Ecológica han sido los principales gestores. A finales de año se espera la apertura de la nueva convocatoria del PERTE de Descarbonización, donde las figuras responsables están tratando de simplificar los requisitos de las convocatorias, dinamizar y establecer un canal de comunicación fluido con todos los implicados, y dónde por parte de la Xunta también se está tratando de canalizar los proyectos existentes que van recibiendo una perspectiva de encaje inicial en la futura convocatoria con la administración central. Que un proyecto de un importe elevado de inversión pueda recibir hasta 30 millones de euros de ayuda quizá pueda permitir gestionar el riesgo que implica cambiar la manera fundamental en la que se han fabricado determinados bienes durante décadas, y que dicha convocatoria amplie su calendario para presentación de propuestas durante los dos próximos años ayuda.

Esta perspectiva, frente a la nueva apertura de la convocatoria de ayudas de eficiencia energética de sector industrial exclusiva para Galicia gestionada por el INEGA hasta el próximo septiembre hace que los responsables de inversiones muevan carta y decidan subirse al tren y es aquí donde las empresas de servicios energéticos, los fabricantes de tecnología renovable y promotores de proyectos deben entrar a aportar su valor de diversas formas: como promotores, subcontratados o proveedores.

Si la industria gallega sale de este periodo fortalecido o condenado dependerá de muchos factores, pero este desde luego será uno a tener en cuenta.

Artículo de Carlos Fernández Ávila, Industrial Sectorial Leader FI Group publicado en el número 29 de Dínamo Técnica.

EtiquetasenergíaIndustria
Artículo Pprevio

Genesal Energy inaugura la primera fachada fotovoltaica ...

Artículo Siguiente

Debate sobre transición energética en el IX ...

0
Compartidos
  • 0
  • +
  • 0

Artículos relacionados Más del autor

  • Eventos

    Eólica onshore y offshore, temáticas de una nueva jornada de ICOIIG en Vigo

    21/01/2017
    Por Oriol Sarmiento
  • Agenda

    Jornada sobre el futuro energético de Galicia

    12/11/2016
    Por Oriol Sarmiento
  • AgendaRevista

    Presentación en Santiago del número 20 de Dínamo Técnica

    15/05/2017
    Por Oriol Sarmiento
  • Noticias

    Premios Galicia Energía 2013

    17/12/2013
    Por Oriol Sarmiento
  • Agenda

    Jornada sobre el atropello a la energía fotovoltaica

    07/04/2014
    Por Oriol Sarmiento
  • Noticias

    Camino de Santiago de la Energía 2018

    25/08/2017
    Por Oriol Sarmiento

Puede que te interese

  • Agenda

    Webinar sobre modelos de operación para optimizar plantas renovables

  • Noticias

    Firma do acordo para incluir a xeotermia na marca Galicia Calidade

  • Noticias

    Digitalización de la red y nuevos proyectos de UFD en Galicia

  • Noticias

    Publicación del estudio sobre empleo y transición ecológica de MITECO

Newsletter

He leído y acepto los términos y condiciones

Síguenos

logo

Quiénes somos
Números publicados
Autores
Directorio de empresas
Colabora
Publicidad
Política de Privacidad
Política de Cookies
Aviso legal

Contacto

  • C/ Juan de la Cierva, 5 - 15008 A Coruña (España)
  • (+34) 981 160 165
  • [email protected]
  • Reciente

  • Popular

  • Publicación del número 30 de la revista Dínamo Técnica

    Por DÍnamo Técnica
    27/09/2023
  • Avanzan los comités ejecutivos de la Alianza Industrial Gallega del Hidrógeno Verde

    Por DÍnamo Técnica
    25/09/2023
  • Últimos días para inscribirse en la Noite Enerxética

    Por DÍnamo Técnica
    24/09/2023
  • Las energías renovables marinas protagonizan el 62 Congreso de Ingeniería Naval celebrado en Bilbao

    Por DÍnamo Técnica
    24/09/2023
  • Campaña de FEGAFÓN a favor de los Registros de Empresas y de Instalaciones de Fontanería

    Por Oriol Sarmiento
    09/08/2019
  • La servidumbre de paso eléctrica

    Por Oriol Sarmiento
    15/08/2015
  • Rebeca Acebrón, nueva vicepresidenta de ASIME

    Por Oriol Sarmiento
    05/02/2020
  • Curso sobre instalaciones de autoconsumo fotovoltaico

    Por Oriol Sarmiento
    19/05/2020

Visita nuestro canal de YouTube

https://youtu.be/X-fdX2004zU

Síguenos

© Copyright DÍNAMO TÉCNICA. Todos los derechos reservados.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

Dínamo Técnica
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.