Dínamo Técnica

Menú superior

Menú principal

  • Inicio
  • Noticias
  • Agenda
  • Eventos
    • Enerxéticos
      • Enerxéticos 2023
      • Enerxéticos 2022
    • Energy Meeting Point
    • Summer Energy
    • Seminario de Iluminación
    • Jornada Eólica en Galicia
    • SEEI EFICIENCIA ENERGÉTICA
    • H2Gal HIDRÓGENO EN GALICIA
    • Premios Galicia de Energía
  • Artículos
    • Autores
    • Colabora
  • Reportajes
  • Entrevistas
  • Editoriales
  • Revista
    • Quiénes somos
    • Suscríbete
    • Presentaciones
    • Números publicados
      • Nº 30
      • Nº 29
      • Nº 28
      • Nº 27
      • Nº 26
      • Nº 25
      • Nº 24
      • Nº 23
      • Nº 22
      • Nº 21
      • Nº 20
      • Nº 19
      • Nº 18
      • Nº 17
      • Nº 16
      • Nº 15
      • Nº 14
      • Nº 13
      • Nº 12
      • Nº 11
      • Nº 10
      • Nº 9
      • Nº 8
      • Nº 7
      • Nº 6
      • Nº 5
      • Nº 4
      • Nº 3
      • Nº 2
      • Nº 1

logo

Dínamo Técnica

  • Inicio
  • Noticias
  • Agenda
  • Eventos
    • Enerxéticos
      • Enerxéticos 2023
        • Zeltia Lago
        • Marcelino Otero
        • Nicolás G Casares
        • Juan Ignacio Rodríguez
        • Julio Pérez
        • Silvia Fernández
        • Sonia Pazos
        • Fernando Val
        • Elena Alonso
      • Enerxéticos 2022
        • Francisco Silva
        • María Landeira
        • Fernando Romero
        • Ángeles Santos
        • Ricardo Durán
        • Belén Sío
        • Eugenio Marcote
    • Energy Meeting Point
    • Summer Energy
    • Seminario de Iluminación
    • Jornada Eólica en Galicia
    • SEEI EFICIENCIA ENERGÉTICA
    • H2Gal HIDRÓGENO EN GALICIA
    • Premios Galicia de Energía
  • Artículos
    • Autores
    • Colabora
  • Reportajes
  • Entrevistas
  • Editoriales
  • Revista
    • Quiénes somos
    • Suscríbete
    • Presentaciones
    • Números publicados
      • Nº 30
      • Nº 29
      • Nº 28
      • Nº 27
      • Nº 26
      • Nº 25
      • Nº 24
      • Nº 23
      • Nº 22
      • Nº 21
      • Nº 20
      • Nº 19
      • Nº 18
      • Nº 17
      • Nº 16
      • Nº 15
      • Nº 14
      • Nº 13
      • Nº 12
      • Nº 11
      • Nº 10
      • Nº 9
      • Nº 8
      • Nº 7
      • Nº 6
      • Nº 5
      • Nº 4
      • Nº 3
      • Nº 2
      • Nº 1
  • Ferrol demanda el centro de I+D de energías del mar

  • Nuevo informe de IRENA: la eólica marina alcanzó los 63 GW instalados en 2022

  • Entra en funcionamiento la central de biomasa de la Consellería de Educación en Lugo

  • Emilio Bruquetas, propuesto como consejero delegado de Recursos de Galicia

  • El Gobierno anuncia que iniciará el desarrollo de la normativa de eólica marina antes de final de año

Artículos
Home›Artículos›Necesidades del sector eléctrico peruano

Necesidades del sector eléctrico peruano

Por Oriol Sarmiento
25/03/2014
583
0
Comparte:

No hay analista internacional que no haya resaltado el acelerado y buen desempeño de las economías latinoamericanas. Países que hasta hace dos décadas eran tildados como fallidos, son destacados ahora por su estabilidad, su buen manejo económico y su sostenido crecimiento.

Uno de estos países es Perú, el cual, en menos de veinte años, ha pasado de ser una nación afectada por una profunda crisis económica y social, a uno de los países con las más altas tasas de crecimiento en el mundo.

El acelerado crecimiento peruano ha traído consigo diversas consecuencias importantes para el sector eléctrico del país; siendo muchas de ellas factores clave a considerar para mantener el desarrollo nacional. Una de las consecuencias derivadas del crecimiento es la cada vez mayor demanda de electricidad, la cual se ha duplicado en los últimos quince años y que en varias ocasiones ha sido cubierta de manera ajustada. Este mayor requerimiento de energía no es exclusivo de los consumidores industriales, sino que parte también de una clase media que viene engrosándose y aumentando su consumo energético.

Las maneras en las que se ha venido enfrentando esta mayor demanda han sido básicamente con la expansión de la capacidad de generación y el cambio hacia un esquema de planificación de transmisión.

La potencia instalada del sistema eléctrico peruano ha crecido en poco menos del 50 % en un período de diez años. Es importante recalcar que este no ha sido solamente un crecimiento cuantitativo, sino que se ha logrado una importante mejora en la matriz energética: la termoelectricidad que hace 10 años provenía de combustibles fósiles contaminantes es ahora provista casi exclusivamente por gas natural.

Del mismo modo, se han introducido mecanismos que permiten la planificación de la transmisión eléctrica a largo plazo, logrando cubrir una brecha en infraestructura de transmisión que restringía las posibilidades de atender importantes cargas industriales. Esta planificación se ha realizado de manera tal que la distorsión en los fundamentos del mercado han sido razonables y han permitido la existencia de competencia para obtener el acceso a la actividad de transmisión eléctrica.

En el contexto actual, si bien las reformas señaladas han permitido cubrir la creciente demanda, el sistema actual ha empezado a enfrentar problemas que requieren soluciones con diferente enfoque y alcance.

En primer lugar, el acelerado crecimiento de las plantas termoeléctricas en base a gas natural ha quitado terreno importante a la hidroelectricidad y otras fuentes renovables. El gas en Perú tiene un precio regulado bajo, el cual ha permitido atraer numerosas inversiones en generación termoeléctrica. La desventaja de esta situación es que el importante potencial de generación, por ejemplo, hidráulico con el que cuenta el país (alrededor de 58.93 GW de potencia) se ha visto relegado y poco desarrollado. El efecto negativo de este desbalance en inversión, es la vulnerabilidad del sistema dada la dependencia cada vez mayor al gas natural, cuyo suministro depende de un solo productor y de infraestructura de transporte vulnerable.

Otro de los problemas que enfrenta el sistema eléctrico peruano es la falta de inversión en los sistemas de media tensión que alimentan las ciudades; lo cual ha ocasionado, en la actualidad, limitaciones en las posibilidades de expansión de la industria local y cada vez menores estándares en la calidad del servicio. El enfoque de las reformas iniciales ha sido mejorar el clima de inversión en las redes troncales de alta y muy alta tensión de manera tal que la interconexión del país sea robusta. Esta reforma no se abordó inicialmente para con las redes de media y baja tensión y, cuando finalmente se emprendió para éstas, el desarrollo ha sido lento y en algunos casos inexistentes dadas las limitaciones de las empresas regionales de distribución eléctrica, titulares de la infraestructura de subtransmisión.

Los problemas listados requieren ser abordados con soluciones innovadoras en el contexto peruano. Es en dicho punto en que la experiencia internacional, española y gallega por ejemplo, podría servir para orientar acerca de las medidas que resultaría idóneas (así como aquellas que no serían de ayuda) para, por ejemplo:

  • atraer mayores inversiones en generación de modo que se equilibre la matriz energética y se aprovechen los recursos disponibles en el país;
  • adoptar esquemas que complementen la expansión y reemplazo de redes de subtransmisión, de modo que se cumpla con los requerimientos de los consumidores;
  • innovar en la coordinación de las redes y del consumo eléctrico.

Al respecto, Perú podría aprovechar las lecciones aprendidas por experiencias exitosas (y no tan exitosas) en la promoción de recursos energéticos renovables en el marco de una economía de mercado. Así, se pueden incorporar al actual régimen de incentivos a centrales renovables, lecciones importantes aprendidas en el ámbito internacional respecto a, por ejemplo, las seguridades y garantías razonables que se les puede brindar a inversionistas, el equilibrio que debe existir entre los precios de mercado y los precios que incorporen subsidios, las medidas para enfrentar la intermitencia de las renovables; etc.Por otro lado, una transferencia técnica que resultaría relevante para Perú es aquella que verse sobre la expansión sostenible de redes; sobre la previsión y correcta apreciación del crecimiento vegetativo asociado a la demanda residencial; sobre esquemas de generación distribuida eficientes, adecuados y atractivos para un sistema interconectado como el peruano; y, muy importante, sobre la adecuada gestión de empresas energéticas.Por último, se puede notar que las soluciones anteriores están orientadas principalmente a mejorar la calidad y oportunidad de la inversión. Estas podrían ser enriquecidas además con lecciones sobre eficiencia energética y las maneras de incentivar un consumo que saque el máximo provecho a los recursos energéticos disponibles. En este punto, la innovación en los esquemas de suministro y ahorro energético resultaría muy importante para asegurar, además, menores costos para los consumidores.

Revisando las ideas sueltas expresadas anteriormente y a modo de conclusión, se puede deducir que una de las grandes necesidades de Perú, la cual podría ser cubierta por países extranjeros, es un mayor nivel de inversión en la industria eléctrica. En ese punto, el país se encuentra en el camino correcto fortaleciendo un marco de inversiones estable y con los incentivos suficientes. No obstante, esta necesidad se ve complementada por otra menos evidente, pero no por ello menos importante, que es el incorporar lecciones aprendidas por diversas industrias eléctricas foráneas con la finalidad de plantear soluciones a los problemas que subsisten y que podrían convertirse en obstáculos para el crecimiento en un futuro cercano.

Artículo publicado en el número 13 de la revista gallega de energía Dínamo Técnica (enero de 2014).
Autor: Abel M. Venero Carrasco. Abogado, LLM en Derecho y Política Energética. Miembro de Santivañez Abogados – Lima, Perú.

EtiquetasAbel Venerosector eléctrico peruano
Artículo Pprevio

Los hogares gallegos podrían ahorrar un 24% ...

Artículo Siguiente

Presentado el proyecto ENTIC en Santiago

0
Compartidos
  • 0
  • +
  • 0

Artículos relacionados Más del autor

  • Artículos

    Gestión y eficiencia energética en ayuntamientos

    29/10/2023
    Por DÍnamo Técnica
  • Artículos

    Cambio de paradigma en la fabricación de un vehículo eléctrico

    30/04/2020
    Por Oriol Sarmiento
  • Artículos

    Baterías, hidrógeno y eólica offshore centrarán los Fondos Next Generation del sector energético en Galicia

    13/08/2021
    Por DÍnamo Técnica
  • Artículos

    La eficiencia energética, una disciplina insuficiente sin la gestión integrada de la energía

    23/12/2019
    Por Oriol Sarmiento
  • Artículos

    Los precios negativos de la energía

    12/05/2020
    Por Oriol Sarmiento
  • Artículos

    Desarrollo urbano con generación distribuida

    10/01/2015
    Por Oriol Sarmiento

Puede que te interese

  • Reportajes

    Genesal Energy refuerza su presencia en el sector de las centrales de energía

  • Noticias

    Código Electrónico del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e ITC

  • Artículos

    Tramitación de instalaciones sometidas a exposición pública

  • Noticias

    Informe en competencia eléctrica en países de Hispanoamérica

Newsletter

He leído y acepto los términos y condiciones

Cronología

  • 27/11/2023

    Más de cien participantes en el Congreso Enerdixital celebrado en A Coruña

  • 26/11/2023

    Visita a Genesal Energy de representantes de la Xunta de Galicia

  • 25/11/2023

    Ferrol demanda el centro de I+D de energías del mar

  • 24/11/2023

    Celebrada en A Coruña la primera jornada del Congreso Enerdixital 2023

  • 22/11/2023

    Enerdixital reunirá en A Coruña más de 100 congresistas en torno a energía y digitalización

Ads

logo

Quiénes somos
Números publicados
Autores
Directorio de empresas
Colabora
Publicidad
Política de Privacidad
Política de Cookies
Aviso legal

Contacto

  • C/ Andrés Martínez Salazar, 3 1º 15011 A Coruña
  • (+34) 981 160 165
  • [email protected]
  • Reciente

  • Popular

  • Más de cien participantes en el Congreso Enerdixital celebrado en A Coruña

    Por DÍnamo Técnica
    27/11/2023
  • Visita a Genesal Energy de representantes de la Xunta de Galicia

    Por DÍnamo Técnica
    26/11/2023
  • Ferrol demanda el centro de I+D de energías del mar

    Por DÍnamo Técnica
    25/11/2023
  • Celebrada en A Coruña la primera jornada del Congreso Enerdixital 2023

    Por DÍnamo Técnica
    24/11/2023
  • Campaña de FEGAFÓN a favor de los Registros de Empresas y de Instalaciones de Fontanería

    Por Oriol Sarmiento
    09/08/2019
  • La servidumbre de paso eléctrica

    Por Oriol Sarmiento
    15/08/2015
  • Rebeca Acebrón, nueva vicepresidenta de ASIME

    Por Oriol Sarmiento
    05/02/2020
  • Curso sobre instalaciones de autoconsumo fotovoltaico

    Por Oriol Sarmiento
    19/05/2020

Visita nuestro canal de YouTube

https://youtu.be/X-fdX2004zU

Síguenos

© Copyright DÍNAMO TÉCNICA. Todos los derechos reservados.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

Dínamo Técnica
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.