Dínamo Técnica

Menú superior

Menú principal

  • Inicio
  • Noticias
  • Agenda
  • Eventos
    • Energy Meeting Point
    • Enerxéticos
    • Summer Energy Network
    • Premios Galicia de Energía
  • Artículos
    • Autores
    • Colabora
  • Reportajes
  • Entrevistas
  • Editoriales
  • Revista
    • Quiénes somos
    • Suscríbete
    • Números publicados
      • Nº 27
      • Nº 26
      • Nº 25
      • Nº 24
      • Nº 23
      • Nº 22
      • Nº 21
      • Nº 20
      • Nº 19
      • Nº 18
      • Nº 17
      • Nº 16
      • Nº 15
      • Nº 14
      • Nº 13
      • Nº 12
      • Nº 11
      • Nº 10
      • Nº 9
      • Nº 8
      • Nº 7
      • Nº 6
      • Nº 5
      • Nº 4
      • Nº 3
      • Nº 2
      • Nº 1

logo

Header Banner

Dínamo Técnica

  • Inicio
  • Noticias
  • Agenda
  • Eventos
    • Energy Meeting Point
    • Enerxéticos
    • Summer Energy Network
    • Premios Galicia de Energía
  • Artículos
    • Autores
    • Colabora
  • Reportajes
  • Entrevistas
  • Editoriales
  • Revista
    • Quiénes somos
    • Suscríbete
    • Números publicados
      • Nº 27
      • Nº 26
      • Nº 25
      • Nº 24
      • Nº 23
      • Nº 22
      • Nº 21
      • Nº 20
      • Nº 19
      • Nº 18
      • Nº 17
      • Nº 16
      • Nº 15
      • Nº 14
      • Nº 13
      • Nº 12
      • Nº 11
      • Nº 10
      • Nº 9
      • Nº 8
      • Nº 7
      • Nº 6
      • Nº 5
      • Nº 4
      • Nº 3
      • Nº 2
      • Nº 1
  • La cuarta subasta del REER asignará 3.300 MW de eólica y fotovoltaica

  • Alianza entre Iberdrola y bp en movilidad eléctrica e hidrógeno verde

  • Galicia cuenta con un nuevo Plan de ahorro y eficiencia energética

  • Plan de ahorro y gestión energética en climatización

  • Los primeros programas del PERTE ERHA movilizan ya 640 millones

Artículos
Home›Artículos›Energía, crecimiento económico y desigualdad

Energía, crecimiento económico y desigualdad

Por Oriol Sarmiento
13/07/2016
341
0
Comparte:

La última cumbre del clima de París celebrada en diciembre de 2015 ha alcanzado algunos consensos en materia energética y de lucha contra el contra el cambio climático que se buscaban desde hace años.

Más allá de las diferencias ideológicas y cronológicas en el ritmo de aplicación de las reformas, todos hemos llegado a la conclusión de que son imprescindibles.

La plena toma de conciencia de que el cambio climático representa una amenaza apremiante y con efectos potencialmente irreversibles para las sociedades humanas y el planeta, exige la cooperación más amplia posible de todos los países y su participación en una respuesta internacional efectiva y apropiada, con miras a acelerar la reducción de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero[1].

Dentro de la lucha contra el cambio climático, y la importancia de la dimensión energética de la misma, es imprescindible tener en cuenta su impacto sobre los derechos humanos en un sentido amplio, y sobre las personas en situaciones de vulnerabilidad, sean éstas cuales sean. En este acuerdo, aparece especialmente reforzada la necesidad de promover el acceso universal a la energía sostenible en todos los países, especialmente en aquellos considerados en desarrollo, mediante un mayor despliegue de energías renovables.

Es imprescindible establecer un plan estratégico, horizontes 2030 y 2050, para la transición energética en el marco de la lucha contra el cambio climático, transformando el modelo energético y definiendo una política energética de largo alcance, que asegure el acceso a la energía a precios asequibles y convierta el sector energético en factor de competitividad y en motor de innovación, desarrollo y generación de empleo, impulse el autoabastecimiento y fortalezca la seguridad en el suministro.

Todas las medidas, en los diferentes contextos sociales, políticos y económicos, encaminadas a facilitar la transición energética hacia un modelo seguro y sostenible, eficiente, bajo en carbono, y construido sobre la base de un marco predecible y garante de precios estables, deben de ser apoyadas con intensidad por los poderes públicos.

Este marco global necesita concreciones en el caso de nuestro país. Todos deberíamos de trabajar para alcanzar un Pacto de Estado de la Energía para dar continuidad a las decisiones estratégicas, independientes de la alternancia política. El objetivo está claro, energía para todos limpia y asequible; no superando las 1,7 toneladas anuales de CO2 per cápita en 2050 (actualmente emitimos 7,3 tm.) y, para ello, debemos asegurar objetivos coherentes a medio plazo, en torno a 2030.

Se trata de reducir las emisiones de CO2 en más de un 40% sobre el nivel de 1990, de acuerdo con el objetivo de la UE, mejorando la eficiencia energética en un 2% anual y superando en 2030 el 70% de participación de las energías renovables en la generación eléctrica en un sistema energético más electrificado.

Estas decisiones que son inaplazables, tienen que conjugarse con una economía como la española plenamente incorporada a la dinámica global. El coste energético para el tejido productivo no puede ser un elemento que juegue contra la eficiencia económica de nuestras empresas.

El descenso en el coste de la energía puede presentar muchas facetas. Es necesario mejorar la competencia real entre los operadores que intervienen en el sector eléctrico, desplazar el centro de gravedad desde las grandes empresas suministradoras hacia los consumidores, industriales y domésticos, que asumirán un papel mucho más activo tanto en la gestión de su consumo como en la generación de su propia energía.

Necesitamos sistemas con más generación distribuida y de pequeña escala, en su mayor parte renovable, basados en el desarrollo de servicios energéticos orientados a gestionar más eficientemente el consumo. En la medida en que el desarrollo tecnológico está mejorando los rendimientos y abaratando los costes de las energías renovables fortaleciendo su competitividad, la facilidad de adaptación del sistema productivo será mayor.

Todos los expertos señalan que las energías renovables, eólica, solar, biomasa, biogás, hidráulica, marina, geotérmica, además de contribuir a la lucha contra el cambio climático, aprovechan recursos autóctonos, reducen los riesgos asociados a la dependencia energética, contribuyen a crear un tejido empresarial generador de desarrollo y empleo, tienen un impacto económico positivo distribuido por el territorio, especialmente en la fijación de empleo en el mundo rural, y mejoran la balanza de pagos[2].

La crisis ha dejado una marca profunda en el tejido social de nuestro país. Por un lado, una dualización, tanto en el mercado laboral, como en los sistemas de protección social, ya que la estructura de nuestro Estado de Bienestar no ha conseguido afianzar derechos sociales para poder disfrutar de la protección adecuada a amplias capas de la sociedad, con especial incidencia en los colectivos más vulnerables.

Además de una creciente desigualdad y pobreza. Esta dramática situación afecta especialmente a colectivos jóvenes y a la infancia, comprometiendo la igualdad de oportunidades en la vida, la justicia intergeneracional y nuestra competitividad futura en la economía del conocimiento[3].

Además la ausencia de un mecanismo que garantice unos ingresos mínimos en caso de exclusión económica, lleva a que a falta de una malla de protección de última instancia, se está condenando a cientos de miles de personas a situaciones de extrema vulnerabilidad, cuando no de exclusión permanente.

Sólo es posible luchar contra el hecho dramático de que 712.300 hogares en España no reciben ningún ingreso[4], desarrollando un sistema público de garantía de ingresos mínimos vitales, que ofrezca recursos a las familias que estén en situación de especial vulnerabilidad y/o en riesgo de exclusión social.

Hay, por lo tanto, que compatibilizar esta senda de adaptación y de cambio de modelo, con la garantía del derecho a un bien básico, esencial y primordial para el bienestar de la ciudadanía como el acceso a la energía, la protección de los más vulnerables y la erradicación de la pobreza energética en los hogares y en la movilidad de las personas.

En el contexto social, laboral y económico de la crisis que venimos padeciendo desde hace más de siete años, que ha llevado a procesos de creciente desigualdad en el ingreso y de pobreza y exclusión, urge, entre otras acciones, incorporar plenamente el combate contra la pobreza energética como prioridad de nuestra política energética.

Es imprescindible un marco de cobertura social sobre un servicio mínimo de suministro de energía (electricidad y gas), que garantice que ningún hogar pueda ser privado de un mínimo de cobertura de subsistencia. La colaboración entre el gobierno y las empresas en fundamental en este tipo de programas de ayuda social.

Todos los estudios empíricos y la experiencia en los países con mayores niveles de justicia social demuestran que la inversión social es el activo más sólido para el desarrollo, la eficiencia y la competitividad del país. Es imprescindible, por justicia social y por estrategia de crecimiento económico un sistema de garantía de ingresos que ofrezca unos recursos mínimos a los hogares en situación de vulnerabilidad o en riesgo de exclusión social. También en estas situaciones dramáticas, la energía es un elemento central.

[1] Naciones Unidas (2015): Acuerdo de París. Convención Marco sobre el Cambio Climático.
[2] Velasco, R. (2014): Salvad la industria española. Desafíos actuales y reformas pendientes. Libros de la Catarata.
[3] Intermón-OXFAM (2016): Una economía al servicio del 1%. La situación en España.
[4] Encuesta de Población Activa – 4º trimestre 2015. Instituto Nacional de Estadística.

Artículo publicado en el Nº18 de la revista de energía Dínamo Técnica.
Autor: Dr. Abel Losada, licenciado en economía. Profesor de Economía de la Universidade de Vigo. Diputado en el Parlamento de Galicia.

EtiquetasAbel Losadacambio-climaticoenergíapobreza energética
Artículo Pprevio

Roberto Carlos González, nuevo delegado en Galicia ...

Artículo Siguiente

Nuevo premio para el periodista Julio Pérez ...

0
Compartidos
  • 0
  • +
  • 0

Artículos relacionados Más del autor

  • Editoriales

    Apostar por las energías renovables en Galicia

    28/08/2013
    Por Oriol Sarmiento
  • Artículos

    El coste de la electricidad en España. Una propuesta de análisis del déficit de tarifa.

    07/02/2015
    Por Oriol Sarmiento
  • Revista

    Presentación de la revista Dínamo Técnica en Madrid

    25/06/2018
    Por Oriol Sarmiento
  • Agenda

    Conferencia sobre el futuro de la energía (A Coruña 23/01)

    17/01/2018
    Por Oriol Sarmiento
  • Agenda

    Jornada sobre el futuro energético de Galicia

    12/11/2016
    Por Oriol Sarmiento
  • Eventos

    Presentación de Dínamo Técnica en el Summer Energy Network celebrado en Pontevedra

    21/09/2016
    Por Oriol Sarmiento

Puede que te interese

  • Noticias

    O portavoz do PP no Parlamento responde ao Foro Enerxético de Galicia

  • Noticias

    Presentación de las jornadas SMART CITIES and COMMUNITIES de Vigo

  • Agenda

    Curso online sobre generación solar

  • Eventos

    Coloquio sobre as Directrices enerxéticas de Galicia no Círculo de Empresarios de Galicia

Newsletter

He leído y acepto los términos y condiciones

Cronología

  • 08/08/2022

    La cuarta subasta del REER asignará 3.300 MW de eólica y fotovoltaica

  • 08/08/2022

    Alianza entre Iberdrola y bp en movilidad eléctrica e hidrógeno verde

  • 08/08/2022

    Galicia cuenta con un nuevo Plan de ahorro y eficiencia energética

  • 07/08/2022

    Plan de ahorro y gestión energética en climatización

  • 07/08/2022

    Los primeros programas del PERTE ERHA movilizan ya 640 millones

Números publicados.

  • Nº 27
  • Nº 26
  • Nº 25
  • Nº 24
  • Nº 23
  • Nº 22
  • Nº 21
  • Nº 20
  • Nº 19
  • Nº 18
  • Nº 17
  • Nº 16
  • Nº 15
  • Nº 14
  • Nº 13
  • Nº 12
  • Nº 11
  • Nº 10
  • Nº 9
  • Nº 8
  • Nº 7
  • Nº 6
  • Nº 5
  • Nº 4
  • Nº 3
  • Nº 2
  • Nº 1

Ads

logo

Quiénes somos
Números publicados
Autores
Directorio de empresas
Colabora
Publicidad
Política de Privacidad
Política de Cookies
Aviso legal

Contacto

  • C/ Juan de la Cierva, 5 - 15008 A Coruña (España)
  • (+34) 981 160 165
  • info@dinamotecnica.es
  • Reciente

  • Popular

  • La cuarta subasta del REER asignará 3.300 MW de eólica y fotovoltaica

    Por DÍnamo Técnica
    08/08/2022
  • Alianza entre Iberdrola y bp en movilidad eléctrica e hidrógeno verde

    Por DÍnamo Técnica
    08/08/2022
  • Galicia cuenta con un nuevo Plan de ahorro y eficiencia energética

    Por DÍnamo Técnica
    08/08/2022
  • Plan de ahorro y gestión energética en climatización

    Por DÍnamo Técnica
    07/08/2022
  • Campaña de FEGAFÓN a favor de los Registros de Empresas y de Instalaciones de Fontanería

    Por Oriol Sarmiento
    09/08/2019
  • Rebeca Acebrón, nueva vicepresidenta de ASIME

    Por Oriol Sarmiento
    05/02/2020
  • Curso sobre instalaciones de autoconsumo fotovoltaico

    Por Oriol Sarmiento
    19/05/2020
  • La servidumbre de paso eléctrica

    Por Oriol Sarmiento
    15/08/2015

Visita nuestro canal de YouTube

https://youtu.be/X-fdX2004zU

Síguenos

© Copyright DÍNAMO TÉCNICA. Todos los derechos reservados.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Dínamo Técnica
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.