El Valle del Hidrógeno de A Coruña, proyecto adjudicatario del programa H2 Valles

El “Valle del Hidrógeno de A Coruña” ha sido uno de los siete proyectos beneficiarios en la propuesta de resolución provisional de la convocatoria de ayudas a la creación de grandes valles o clústeres de hidrógeno renovable, publicada este 21 de febrero por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).
Este “Valle del Hidrógeno de A Coruña” está promovido por Armonia Green Galicia y Repsol y tiene una potencia total de electrolisis de 251,80 MW. La primera empresa recibirá una subvención de unos 129 millones de euros y Repsol recibirá casi 41 millones de euros, En total, el valle recibirá unos 170 millones de euros de un coste total subvencionable de 486 millones.
Los beneficiarios son siete proyectos ubicados en Aragón, Andalucía, Castilla y León, Cataluña y Galicia, que recibirán 1.214 millones de euros de fondos NextGenEU (la resolución puede consultarse aquí). Según la vicepresidenta del Gobierno, Sara Aagesen, los proyectos “van a crear unos 9.000 empleos directos y unos 11.000 indirectos, durante la construcción y la operación; además, el 90% de los electrolizadores son de fabricación europea”.
Los siete beneficiarios del programa H2 Valles plantean desarrollos con una potencia de electrólisis total de 2.278 MW para la producción de hidrógeno renovable en 11 instalaciones diferenciadas. En conjunto, movilizarán inversiones por valor de 4.907 millones. Todos los proyectos cuentan con una potencia de electrólisis para la producción de hidrógeno renovable que supera ampliamente el umbral mínimo de 100 MW fijado en las bases de la convocatoria y garantizan los compromisos de compra requeridos de, al menos, el 60% de esa producción por parte de distintos consumidores (offtakers) industriales.
Clústeres o valles de hidrógeno verde
Los clústeres o valles de hidrógeno verde constituyen un elemento esencial al reunir en emplazamientos agrupados múltiples etapas de la cadena de valor del hidrógeno; desde la producción y el almacenamiento a la distribución y consumo. Se aprovechan así las economías de escala, posible diversidad de consumidores en una misma zona y el efecto multiplicador que ello pueda tener.
El impulso a la creación de clústeres de hidrógeno renovable se considera determinante para alcanzar los objetivos señalados en la Hoja de Ruta del Hidrógeno Renovable (4 GW en 2030) y en la revisión del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que prevé 12 GW de capacidad de electrólisis para 2030.
La línea de incentivos a valles de hidrógeno renovable viene precedida por el alto grado de interés y participación en las convocatorias previas de H2 Pioneros, H2 Cadena de Valor y tres Proyectos Importantes de Interés Común Europeo (IPCEI Hy2Tech, Hy2Use y Hy2Move). Fruto de estas iniciativas, más de un centenar de desarrollos están en marcha en toda la geografía española; tanto propuestas experimentales para generar conocimiento en torno al hidrógeno renovable, como aplicaciones en movilidad y transporte, o grandes electrolizadores para generación de este vector energético.
En España se consumen hoy más de 500.000 toneladas al año del llamado “hidrógeno gris”, de origen fósil. Existe un enorme potencial para la descarbonización de la industria, sustituyendo combustibles fósiles u otras materias primas con hidrógeno renovable.
Fotografía: Puerto exterior de A Coruña, dónde se ubicará uno de los proyectos.