Jornada sobre eólica marina celebrada en Ferrol

El Galician Offshore Energy Group (GOE-Asime) ha organizado, este jueves 27 de marzo en Ferrol, una jornada técnica en la que se han abordado retos y oportunidades para la eólica marina, con la participación de empresas de la cadena de valor de Galicia y Portugal.
Este encuentro ha tenido lugar en el marco del proyecto Poctep AOWINDE, una iniciativa transfronteriza liderada por Asime que promueve un plan de apoyo industrial y la mejora de la cadena de valor vinculada a la energía eólica marina de la Eurorregión Galicia – Norte de Portugal.
Durante el evento, se han celebrado mesas de trabajo sobre los retos estratégicos de la eólica marina. También se han presentado los resultados preliminares de un estudio realizado en el marco del proyecto, en el que se analizan los retos y capacidades de la eólica marina en la Eurorregión.
Este informe traza una radiografía de las empresas y agentes con potencial eólico marino a ambos lados de la frontera, identificando sus tecnologías, nivel de desarrollo y experiencia, así como su potencial de internacionalización. El mayor músculo se encuentra en la fabricación y suministro (cerca del 90% de las empresas tienen capacidades), seguido por la planificación y desarrollo (61%), construcción e instalación (26%) y operación y mantenimiento (18%). Las áreas que se ha identificado que deben seguir desarrollándose son las de l reciclaje de componentes eólicos y la gestión de permisos y regulaciones.
Entre las fortalezas de las empresas se encuentra el modelado, producción de grandes componentes, eficiencia energética, avances en materiales especializados y monitorización remota, pero también se destacan áreas de mejora como el reciclaje de palas, fabricación aditiva y BIM, mejorar en la gestión de proyectos, más trabajo en cables submarinos y materiales eco-eficientes, desarrollo de vehículos autónomos e inspección en condiciones extremas, o computación en la nube y blockchain.
Eólica marina, oportunidad para Galicia
Desde el GOE-Asime insisten en la enorme oportunidad que tiene España, y Galicia en particular, en el segmento de la eólica marina. Actualmente hay en Galicia 3.000 personas trabajando directamente en offshore wind, pudiendo generar 5.000 nuevos empleos directos en los próximos 10 años y generar un efecto tractor en 200 empresas.
Entre los retos, se desataca la necesidad de que se implante a la mayor brevedad algún parque eólico marino en nuestras aguas, que se incrementen las inversiones en infraestructuras portuarias, la innovación tecnología y también la atracción de inversiones privadas y de profesionales cualificados. Según Enrique Mallón, Secretario General del GOE-Asime, “Además de exportar esta tecnología al mundo, también debemos implantar parques eólicos marinos en nuestras aguas, siempre en convivencia con las demás actividades del espacio marítimo y desde el diálogo con actividades tradicionales como la pesca”.
Sobre esto último, desde GOE-Asime se añade que “todas las zonas habilitadas en España por la administración a través los POEM solo representan el 0.46% de la superficie marina, y de ellos probablemente no se utilizará ni siquiera la mitad, porque no todas las zonas son viables para inversiones. Se van a analizar minuciosamente con evaluaciones ambientales todos los proyectos que se presenten a las subastas públicas de esas zonas, es un proceso muy riguroso y con todas las garantías”.