MITECO lanzará tres subastas para adjudicar 1.200 MW de cogeneración hasta 2027

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha abierto a información pública el marco normativo para adjudicar una retribución regulada a 1.200 MW de cogeneración hasta 2027. Esta iniciativa, compuesta por una propuesta de Real Decreto y una Orden ministerial, busca impulsar la eficiencia energética mediante instalaciones que operen con gas natural o biomasa. Además de mejorar el rendimiento energético, las plantas deberán estar preparadas para consumir al menos un 10% de hidrógeno renovable y autoconsumir más del 30% de la electricidad generada.
El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2023-2030 prevé la renovación y construcción de nuevas plantas de cogeneración de alta eficiencia. Esta tecnología permitirá aumentar la flexibilidad del sistema eléctrico, favoreciendo la integración de energías renovables y mejorando la competitividad de la industria.
En este marco, MITECO organizará tres subastas de 400 MW cada una entre 2025 y 2027, en las cuales los participantes ofrecerán descuentos sobre el valor de inversión inicial para obtener la retribución regulada. Las subastas incluirán por primera vez la biomasa y establecerán un período regulatorio de 10 años para las instalaciones de gas natural y de 20 años para las de biomasa. El impacto económico será significativo, ya que se estima que la retribución regulada podría suponer entre 295 y 530 millones de euros anuales, aunque estos valores dependerán de los resultados de las subastas y de la evolución de los precios de los combustibles y la electricidad.
Las instalaciones de cogeneración, que generan simultáneamente electricidad y calor útil, jugarán un papel clave en la transición energética al mejorar la eficiencia y reducir emisiones. En España, actualmente hay 5.500 MW de cogeneración, en su mayoría en la industria. Con esta nueva normativa, se prioriza el uso de biomasa en línea con los objetivos de descarbonización. Además, las empresas participantes deberán presentar planes estratégicos sobre su impacto en el empleo y la economía circular.