Dínamo Técnica

Menú superior

Menú principal

  • Inicio
  • Noticias
  • Agenda
  • Eventos
    • Enerxéticos
      • Enerxéticos 2023
      • Enerxéticos 2022
    • Energy Meeting Point
    • Summer Energy
    • Seminario de Iluminación
    • Jornada Eólica en Galicia
    • SEEI EFICIENCIA ENERGÉTICA
    • H2Gal HIDRÓGENO EN GALICIA
    • Premios Galicia de Energía
  • Artículos
    • Autores
    • Colabora
  • Reportajes
  • Entrevistas
  • Editoriales
  • Revista
    • Quiénes somos
    • Suscríbete
    • Números publicados
      • Nº 29
      • Nº 28
      • Nº 27
      • Nº 26
      • Nº 25
      • Nº 24
      • Nº 23
      • Nº 22
      • Nº 21
      • Nº 20
      • Nº 19
      • Nº 18
      • Nº 17
      • Nº 16
      • Nº 15
      • Nº 14
      • Nº 13
      • Nº 12
      • Nº 11
      • Nº 10
      • Nº 9
      • Nº 8
      • Nº 7
      • Nº 6
      • Nº 5
      • Nº 4
      • Nº 3
      • Nº 2
      • Nº 1

logo

Dínamo Técnica

  • Inicio
  • Noticias
  • Agenda
  • Eventos
    • Enerxéticos
      • Enerxéticos 2023
        • Zeltia Lago
        • Marcelino Otero
        • Nicolás G Casares
        • Juan Ignacio Rodríguez
        • Julio Pérez
        • Silvia Fernández
        • Sonia Pazos
        • Fernando Val
        • Elena Alonso
      • Enerxéticos 2022
        • Francisco Silva
        • María Landeira
        • Fernando Romero
        • Ángeles Santos
        • Ricardo Durán
        • Belén Sío
        • Eugenio Marcote
    • Energy Meeting Point
    • Summer Energy
    • Seminario de Iluminación
    • Jornada Eólica en Galicia
    • SEEI EFICIENCIA ENERGÉTICA
    • H2Gal HIDRÓGENO EN GALICIA
    • Premios Galicia de Energía
  • Artículos
    • Autores
    • Colabora
  • Reportajes
  • Entrevistas
  • Editoriales
  • Revista
    • Quiénes somos
    • Suscríbete
    • Números publicados
      • Nº 29
      • Nº 28
      • Nº 27
      • Nº 26
      • Nº 25
      • Nº 24
      • Nº 23
      • Nº 22
      • Nº 21
      • Nº 20
      • Nº 19
      • Nº 18
      • Nº 17
      • Nº 16
      • Nº 15
      • Nº 14
      • Nº 13
      • Nº 12
      • Nº 11
      • Nº 10
      • Nº 9
      • Nº 8
      • Nº 7
      • Nº 6
      • Nº 5
      • Nº 4
      • Nº 3
      • Nº 2
      • Nº 1
  • Avanzan los comités ejecutivos de la Alianza Industrial Gallega del Hidrógeno Verde

  • Las energías renovables marinas protagonizan el 62 Congreso de Ingeniería Naval celebrado en Bilbao

  • Proyecto EC4RURAL, transición energética en comunidades rurales

  • Finalizada la planta de biogás de Frigoríficos Bandeira

  • ENERPORTS: digitalización de puertos para su descarbonización

Artículos
Home›Artículos›Iluminación exterior, LED, inducción y plasma

Iluminación exterior, LED, inducción y plasma

Por Oriol Sarmiento
21/02/2014
661
0
Comparte:

Hasta hace poco tiempo el alumbrado exterior de casi todos los países estaban diseñados para funcionamiento de lámparas de descarga en gas por alta presión (aditivos metálicos, vapor de sodio o vapor de mercurio) pero en los últimos años se han desarrollado nuevas tecnologías como pueden ser el LED, la inducción o el plasma. Estas tecnologías serán decisivas en el cambio de la iluminación convencional a la iluminación eficiente de alta calidad.

A continuación se expone una pequeña descripción de cada una de las tecnologías con sus principales características.

LED

Los LED son componentes eléctricos semiconductores (diodos) que son capaces de emitir luz al ser atravesados por una corriente pequeña. Las siglas “LED” provienen del acrónimo en inglés “Light Emitting Diode” o lo que traducido al español sería “Diodo Emisor de Luz”. A diferencia de los emisores de luz tradicionales, los LED poseen polaridad por lo que funcionan únicamente al ser polarizados en directo. En comparación con la gran mayoría de las tecnologías convencionales existentes actualmente, la última evolución de la tecnología LED garantiza una mejor calidad de la iluminación.

El LED es un diodo que emite luz y es un semiconductor, los semiconductores están hechos fundamentalmente de silicio. La parte más importante de un diodo emisor de luz (LED) es el chip semiconductor ubicado en el centro de la bombilla. El chip tiene dos regiones separadas por un empalme. La región p está dominada por las cargas eléctricas positivas, mientras que en la región n dominan las negativas. El empalme actúa como una frontera para los electrones entre las regiones n y p. Solo cuando se aplica el voltaje suficiente al chip semiconductor, logra fluir la corriente, y es entonces cuando los electrones cruzan el empalme y llegan a la región p.

Ventajas: mayor duración (50.000 horas), bajo coste de mantenimiento, amortizaciones rápidas, encendido instantáneo, no irradian infrarrojos ni ultravioletas ni soporta bien las bajas temperaturas (-40˚C).

INDUCCIÓN

La iluminación de inducción es una tecnología de la familia de las luces fluorescentes y de las bombillas compactas (CFL) o bombillas de bajo consumo. La gran diferencia radica en que las bombillas de inducción no contienen electrodos dentro del tubo de vidrio evitando que sus componentes se quemen.

Estas lámparas contienen una durabilidad de 60.000-100.000 horas y una garantía de 3 años

La tecnología básica para la lámpara de inducción no es nada nuevo, ya que en esencia, una lámpara de inducción es una lámpara fluorescente sin electrodos. Al no tener electrodos, la lámpara opera bajo los principios fundamentales de la inducción electromagnética y la descarga eléctrica en gas para crear luz. La eliminación de los electrodos y filamentos dan por resultado una lámpara con una prolongada vida.

Con una durabilidad de 100.000 horas apx, este sistema equivale a 100 cambios de lámpara incandescente, o bien 5 cambios de lámpara de descarga de alta intensidad, o a 8 cambios de lámpara fluorescente.

Ventajas: larga vida útil (60.000 a 100.000 horas), no produce parpadeos, bajo contenido de mercurio, tecnología versátil, encendido instantáneo y alta reproducción cromática.

PLASMA

La energía llega hasta la bombilla gracias a una señal de radiofrecuencia generada por un amplificador de energía de estado sólido. Dicha señal es guiada hasta un campo eléctrico que envuelve a la bombilla y se introduce en él. Esto hace subir la concentración de energía en el campo eléctrico a cuotas muy altas, vaporizando los contenidos de la bombilla y haciéndoles alcanzar el estado de plasma, lo cual genera una intensa fuente de luz. La temperatura de ese plasma, 6.000 ºK (5.726,85ºC) es similar a la existente en la superficie del sol y de hecho, emite un espectro que recuerda mucho al propio espectro de la luz solar.

El Pls es un sistema de iluminación donde un campo de microondas generado a partir de un magnetron trasmite al resonador un fuerte campo eléctrico con una frecuencia de 2.4 ghz el cual produce una descarga en el compuesto de gas y azufre dentro de la bombilla lo que lleva al estado plastamatico que continuamente emite luz.

Ventajas: puede imitar la luz del sol, mayor vida útil del producto, reduce el consumo de energía, el coste de mantenimiento y ofrece una alta luminosidad y ayuda a mejorar el reconocimiento del contraste.

CONCLUSIONES:

Actualmente la tendencia es la implantación del LED y parece que presenta el mejor posicionamiento para el futuro, fundamentalmente debido a los menores costes de operación. En lugares donde los costes de mantenimiento sean altos, la implantación de la lámpara de inducción podría ser la mejor opción. Finalmente el plasma presenta un futuro esperanzador, tiene un interesante campo de aplicación, pero necesita un mayor desarrollo industrial.

Autores:
Javier Basanta García. Máster en Ingeniería Marítima. Ingeniero Técnico Industrial. Gestor energético. Juan Manuel Suárez Novoa, Ingeniero Técnico Industrial. Luis Vila Sánchez, Ingeniero Técnico Industrial.

Artículo publicado en el Nº 13 de la revista gallega de energía, Dínamo Técnica (enero 2014). 

Etiquetasiluminación LEDJavier Basanta GarcíaJuan Manuel Suárez NovoaLuis Vila Sánchez
Artículo Pprevio

Ponencia sobre secuestro de carbono (carbon capture ...

Artículo Siguiente

Jornada sobre las Energías Renovables Marinas en ...

0
Compartidos
  • 0
  • +
  • 0

Artículos relacionados Más del autor

  • Artículos

    El rol de la digitalización del sector energético

    16/01/2022
    Por DÍnamo Técnica
  • Artículos

    Alternativas a las exigencias de energía solar térmica en lugares con baja radiación según el Código Técnico de la Edificación

    11/11/2013
    Por Oriol Sarmiento
  • Artículos

    Plantas enfriadoras de absorción. Nuevo impulso a la trigeneración tras el nuevo RD de autoconsumo

    14/12/2019
    Por Oriol Sarmiento
  • Artículos

    La importancia de los sistemas de gestión de la energía en la consecución de los objetivos de mejora de la ...

    09/12/2014
    Por Oriol Sarmiento
  • Artículos

    Uso inteligente de la energía, las Smart Grids dentro de la Smart City

    08/02/2015
    Por Oriol Sarmiento
  • Artículos

    Movilidad y vehículo eléctrico: desarrollo de un vehículo eléctrico urbano seguro, desde la idea hasta la fabricación

    16/01/2021
    Por Oriol Sarmiento

Puede que te interese

  • Noticias

    El camino del sol, iniciativa de ANPIER para reclamar un nuevo modelo energético en España, finalizará en Galicia

  • Agenda

    Últimos días para inscribirse en la Noite Enerxética

  • Noticias

    Primera convocatoria de ayudas de biogás.

  • Noticias

    Foro Enerxético pide mayor calidad de suministro eléctrico en las zonas rurales

Newsletter

He leído y acepto los términos y condiciones

Cronología

  • 30/09/2023

    Mujeres STEM y transición energética. Nuevo seminario de la Cátedra Genesal Energy-USC

  • 27/09/2023

    Publicación del número 30 de la revista Dínamo Técnica

  • 25/09/2023

    Avanzan los comités ejecutivos de la Alianza Industrial Gallega del Hidrógeno Verde

  • 24/09/2023

    Últimos días para inscribirse en la Noite Enerxética

  • 24/09/2023

    Las energías renovables marinas protagonizan el 62 Congreso de Ingeniería Naval celebrado en Bilbao

Ads

logo

Quiénes somos
Números publicados
Autores
Directorio de empresas
Colabora
Publicidad
Política de Privacidad
Política de Cookies
Aviso legal

Contacto

  • C/ Juan de la Cierva, 5 - 15008 A Coruña (España)
  • (+34) 981 160 165
  • [email protected]
  • Reciente

  • Popular

  • Mujeres STEM y transición energética. Nuevo seminario de la Cátedra Genesal Energy-USC

    Por DÍnamo Técnica
    30/09/2023
  • Publicación del número 30 de la revista Dínamo Técnica

    Por DÍnamo Técnica
    27/09/2023
  • Avanzan los comités ejecutivos de la Alianza Industrial Gallega del Hidrógeno Verde

    Por DÍnamo Técnica
    25/09/2023
  • Últimos días para inscribirse en la Noite Enerxética

    Por DÍnamo Técnica
    24/09/2023
  • Campaña de FEGAFÓN a favor de los Registros de Empresas y de Instalaciones de Fontanería

    Por Oriol Sarmiento
    09/08/2019
  • La servidumbre de paso eléctrica

    Por Oriol Sarmiento
    15/08/2015
  • Rebeca Acebrón, nueva vicepresidenta de ASIME

    Por Oriol Sarmiento
    05/02/2020
  • Curso sobre instalaciones de autoconsumo fotovoltaico

    Por Oriol Sarmiento
    19/05/2020

Visita nuestro canal de YouTube

https://youtu.be/X-fdX2004zU

Síguenos

© Copyright DÍNAMO TÉCNICA. Todos los derechos reservados.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

Dínamo Técnica
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.