Dínamo Técnica

Menú superior

Menú principal

  • Inicio
  • Noticias
  • Agenda
  • Eventos
    • Energy Meeting Point
    • Enerxéticos
    • Summer Energy Network
    • Premios Galicia de Energía
  • Artículos
    • Autores
    • Colabora
  • Reportajes
  • Entrevistas
  • Editoriales
  • Revista
    • Quiénes somos
    • Suscríbete
    • Números publicados
      • Nº 27
      • Nº 26
      • Nº 25
      • Nº 24
      • Nº 23
      • Nº 22
      • Nº 21
      • Nº 20
      • Nº 19
      • Nº 18
      • Nº 17
      • Nº 16
      • Nº 15
      • Nº 14
      • Nº 13
      • Nº 12
      • Nº 11
      • Nº 10
      • Nº 9
      • Nº 8
      • Nº 7
      • Nº 6
      • Nº 5
      • Nº 4
      • Nº 3
      • Nº 2
      • Nº 1

logo

Header Banner

Dínamo Técnica

  • Inicio
  • Noticias
  • Agenda
  • Eventos
    • Energy Meeting Point
    • Enerxéticos
    • Summer Energy Network
    • Premios Galicia de Energía
  • Artículos
    • Autores
    • Colabora
  • Reportajes
  • Entrevistas
  • Editoriales
  • Revista
    • Quiénes somos
    • Suscríbete
    • Números publicados
      • Nº 27
      • Nº 26
      • Nº 25
      • Nº 24
      • Nº 23
      • Nº 22
      • Nº 21
      • Nº 20
      • Nº 19
      • Nº 18
      • Nº 17
      • Nº 16
      • Nº 15
      • Nº 14
      • Nº 13
      • Nº 12
      • Nº 11
      • Nº 10
      • Nº 9
      • Nº 8
      • Nº 7
      • Nº 6
      • Nº 5
      • Nº 4
      • Nº 3
      • Nº 2
      • Nº 1
  • Aprobado el sistema de garantías de origen para los gases renovables

  • Plan REPowerEU para reducir la dependencia energética de Europa

  • Aprobado el mecanismo ibérico para rebajar el precio de la electricidad

  • La cogeneración cae tras el RDL 6/2022 y la subida de combustibles

  • EiDF factura más de 82 millones de euros en el primer trimestre de 2022

Artículos
Home›Artículos›La importancia de la elección estratégica

La importancia de la elección estratégica

Por Oriol Sarmiento
23/03/2020
259
0
Comparte:

En este mes de marzo, y con las cotizaciones de las empresas bajo mínimos y con una situación económica crítica, se ha producido una noticia relevante:

La capitalización bursátil de Iberdrola supera a la suma de las capitalizaciones bursátiles de Endesa, Naturgy y Repsol.
Además, en este mismo mes, Iberdrola se sitúa como la principal energética europea y la mayor empresa industrial europea por capitalización bursátil al superar a Enel y a Siemens, respectivamente.
Las capitalizaciones últimas, en el momento de escribir este artículo, son respectivamente:
  • IBERDROLA 58.482 Millones de Euros
  • ENDESA 16.993 Millones de Euros
  • NATURGY 15.367 Millones de Euros
  • REPSOL 10.599 Millones de Euros
Ante estos hechos, parece oportuno intentar efectuar un análisis de las causas, pues algunos valores históricos muestran que esta situación es totalmente anómala, y que es resultado de un vuelco espectacular acaecido en los últimos años.
Veamos algunos datos históricos:
En mayo 2018, las capitalizaciones eran:
  • IBERDROLA 39.000 millones de euros
  • REPSOL 25.000 millones de euros
  • GAS NATURAL FENOSA 21.000 millones de euros
Es decir, que la suma de la capitalización bursátil, solo Repsol y Gas Natural Fenosa (actual Naturgy), era superior a la de Iberdrola.
Sin embargo, en marzo de 2019, ya era preciso recurrir a la suma de las otras tres empresas energéticas:
  • Iberdrola 51.000 millones de euros
  • Naturgy 25.000 millones de euros
  • Endesa 24.000 millones de euros
  • Repsol 24.000 millones de euros
Obviamente, eliminando el aspecto de la crisis, y comparando el periodo de marzo 2019 a marzo 2020, la variación porcentual ha sido:
  • Iberdrola +14,6%
  • Naturgy -38,5%
  • Endesa -29,2%
  • Repsol -55,8%
Se acepta que la cotización bursátil es la mejor estimación del valor de los fondos propios de la empresa en cuanto representa el consenso de muchos inversores independientes. Vayamos con el análisis:
Entendemos que el momento de pánico que vive la bolsa de valores es uniforme para todas las empresas que actúan en el mismo sector, por ello será un factor que desecharemos en nuestro análisis de las diferencias entre empresas.
Sin embargo, la valoración del riesgo que efectúan los inversores no es uniforme en este sector, dado que la exposición de cada una de las empresas a los factores de riesgo que podemos vislumbrar en la actualidad, tiene diferentes pesos. Así:
Entendemos que la infravaloración de Repsol, a pensar de su estrategia actual hacia las energías limpias, viene dada por el peso que tiene el petróleo en su negocio.
En febrero del presente año, el precio del barril Brent estuvo a 56,21 dólares y en lo que llevamos de marzo está a 43,44 dólares, es decir un 22,72% inferior. Además, en los últimos doce meses, el descenso ha sido el 33,78%.
En la infravaloración de Naturgy, también debe tener un peso importante el comportamiento actual y el esperado del precio del gas natural, pues este tiene un peso importante en el negocio de esta empresa.
El periodo del gas natural también ha tenido una evolución similar a la del petróleo, así los valores establecidos en el MIBGAS (Mercado Ibérico del Gas), han sido en enero del presente año de 11,69 €/Mwh, y en febrero de este año de 9,87, un 15,6% inferior, pero para poder evaluar la situación, sirva de referencia que en febrero del año pasado, 2019, el precio del gas era de 20,78 €/Mwh, es decir, ha bajado a más de la mitad.
Obviamente los inversores no solo analizan la situación actual, sino también la previsible evolución a medio y largo plazo. Para los próximos tiempos la previsible evolución, tanto del precio del petróleo, como del gas, tampoco se ve que vaya a despuntar, no solo por la crisis temporal que el mundo está viviendo por el virus, sino también por las medidas impuestas por la mayoría de los países de sustitución de energía fósil, por energía limpia para hacer frente al cambio climático.
Estos factores de la evolución del precio del petróleo y el gas, también afecta, aunque en menor medida, a Endesa, de ahí su bajada de capitalización menos brusca, y, también su estructura de capital, con la posición dominante de Enel. .
En cualquier caso, aún teniendo en cuenta estos factores y aplicando una corrección en la capitalización en base a los mismos, aun nos encontraríamos con una evolución totalmente diferente de Iberdrola respecto de las otras tres empresas energéticas españolas.
Pero la pregunta que podemos plantear es ¿por qué sube Iberdrola y las otras bajan? ¿Por qué tanta diferencia respecto a sus homólogos españoles?
Obviamente la respuesta no es única, entre las causas, que creo pueden haber influido, podemos citar:
– Su política de remuneración al accionista, con un play out elevado, actualmente del 65/75%, y además de un beneficio neto relevante.
– Su presencia en diferentes mercados, y además en mercados importantes, relevantes y muy estables, caso de EEUU, México, Brasil y Gran Bretaña, y su menor exposición a mercados más inestables.
– Su bajo ratio de deuda respecto al EBITDA.
– Su posicionamiento en energías limpias y su permanente apuesta por las mismas.
– Su posicionamiento en todas las energías de futuro, caso de hidrógeno, eólica marina, etc.
– Sus apuestas firmes, también arriesgadas, por nuevas formas de consumos de energía, caso de la movilidad.
– Su excelencia operativa. Su gasto operativo es en el entorno del 25% inferior a la media de sus competidores europeos.
Si nos paramos a analizar estas causas, posiblemente habrá más, vemos que algunas de ellas, están muy relacionadas con lo que se entiende por Estrategia Corporativa, es decir, selección de negocios y mercados.
Su posicionamiento en energías limpias, movilidad, hidrógeno, y selección de mercados, no son simples casualidades, son principalmente:
– Haber escogido una estrategia ganadora.
– Haber hecho una apuesta valiente de su implantación.
– Seguir apostando por nuevos negocios relacionados con su estrategia.
– Tener un liderazgo estratégico, fuera de toda duda, que no se aparte de su foco.
– Contar con un equipo alineado con la estrategia marcada y comprometido.
– Cumplir objetivos.
En resumen, podemos indicar que la variación de la capitalización bursátil de Iberdrola, respecto de sus homólogos españoles ha venido dada, de forma muy simplificada por:
  1. Una estrategia adecuada con una visión de futuro acertada. Fue la empresa energética que más apostó, y antes, por las energías renovables, y, además, en mercados relevantes y de garantía jurídica.
  2. Una implantación extraordinaria de esta estrategia, en base a no desviarse del foco, y todos los profesionales de la empresa alineados y motivados.
  3. Un tratamiento ejemplar a los accionistas, no solo en la remuneración, sino también en el cumplimiento constante de los objetivos y la alineación de su estrategia con los tiempos que ellos podrían visionar de por donde irían los tiempos futuros. Este tratamiento también fue ejemplar para con el resto de los colectivos con los que se relaciona.

 

Creo que de lo anterior se puede deducir la idoneidad del titulo de este artículo, “La importancia de la elección estratégica”, y su importancia en el devenir de una empresa, lógicamente implantándola bien.

Artículo de Carlos López Navaza, Doctor Ingeniero Industrial. Socio director de LN Consultores.

Fotografía: Parque eólico de El Andévalo (Huelva). Fuente: Iberdrola.

Etiquetaselección estratégica
Artículo Pprevio

Webinars gratuitos del Instituto Iberoamericano de Ingenieros ...

Artículo Siguiente

Presentación (online) del número 24 de la ...

0
Compartidos
  • 0
  • +
  • 0

Artículos relacionados Más del autor

  • Artículos

    La transición energética exige un nuevo formato de factura eléctrica

    13/11/2018
    Por Oriol Sarmiento
  • Artículos

    Iluminación exterior, LED, inducción y plasma

    21/02/2014
    Por Oriol Sarmiento
  • Artículos

    La generosidad del mar también es energética

    25/02/2022
    Por DÍnamo Técnica
  • Artículos

    Galicia necesita un plan eólico 2022

    07/12/2021
    Por DÍnamo Técnica
  • Artículos

    Compensación de potencia reactiva en parques eólicos

    17/09/2013
    Por Oriol Sarmiento
  • Artículos

    Eficiencia energética en sistemas de distribución eléctrica

    20/03/2014
    Por Oriol Sarmiento

Dejar una respuesta Cancelar la respuesta

Puede que te interese

  • Reportajes

    La aventura del vehículo eléctrico de MIDITEC

  • Noticias

    Borrador de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética

  • Noticias

    Gas Natural Fenosa desarrollará 200 MW de energía eólica en Galicia

  • Noticias

    Las Jornadas Gallegas de Energías Renovables, premio a la mejor actuación en materia energética en Galicia.

Newsletter

He leído y acepto los términos y condiciones

Cronología

  • 18/05/2022

    Aprobado el sistema de garantías de origen para los gases renovables

  • 18/05/2022

    Plan REPowerEU para reducir la dependencia energética de Europa

  • 16/05/2022

    Aprobado el mecanismo ibérico para rebajar el precio de la electricidad

  • 16/05/2022

    Celebrado un nuevo Energy Meeting Point con Carlos González Patiño

  • 13/05/2022

    La cogeneración cae tras el RDL 6/2022 y la subida de combustibles

Números publicados.

  • Nº 27
  • Nº 26
  • Nº 25
  • Nº 24
  • Nº 23
  • Nº 22
  • Nº 21
  • Nº 20
  • Nº 19
  • Nº 18
  • Nº 17
  • Nº 16
  • Nº 15
  • Nº 14
  • Nº 13
  • Nº 12
  • Nº 11
  • Nº 10
  • Nº 9
  • Nº 8
  • Nº 7
  • Nº 6
  • Nº 5
  • Nº 4
  • Nº 3
  • Nº 2
  • Nº 1

Ads

logo

Quiénes somos
Números publicados
Autores
Directorio de empresas
Colabora
Publicidad
Política de Privacidad
Política de Cookies
Aviso legal

Contacto

  • C/ Juan de la Cierva, 5 - 15008 A Coruña (España)
  • (+34) 981 160 165
  • info@dinamotecnica.es
  • Reciente

  • Popular

  • Aprobado el sistema de garantías de origen para los gases renovables

    Por DÍnamo Técnica
    18/05/2022
  • Plan REPowerEU para reducir la dependencia energética de Europa

    Por DÍnamo Técnica
    18/05/2022
  • Aprobado el mecanismo ibérico para rebajar el precio de la electricidad

    Por DÍnamo Técnica
    16/05/2022
  • Celebrado un nuevo Energy Meeting Point con Carlos González Patiño

    Por DÍnamo Técnica
    16/05/2022
  • Campaña de FEGAFÓN a favor de los Registros de Empresas y de Instalaciones de Fontanería

    Por Oriol Sarmiento
    09/08/2019
  • Rebeca Acebrón, nueva vicepresidenta de ASIME

    Por Oriol Sarmiento
    05/02/2020
  • Curso sobre instalaciones de autoconsumo fotovoltaico

    Por Oriol Sarmiento
    19/05/2020
  • La servidumbre de paso eléctrica

    Por Oriol Sarmiento
    15/08/2015

Visita nuestro canal de YouTube

https://youtu.be/X-fdX2004zU

Síguenos

© Copyright DÍNAMO TÉCNICA. Todos los derechos reservados.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Dínamo Técnica
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.