Dínamo Técnica

Menú superior

Menú principal

  • Inicio
  • Noticias
  • Agenda
  • Eventos
    • Enerxéticos
    • Energy Meeting Point
    • Summer Energy
    • Seminario de Iluminación
    • Jornada Eólica en Galicia
    • SEEI EFICIENCIA ENERGÉTICA
    • Premios Galicia de Energía
  • Artículos
    • Autores
    • Colabora
  • Reportajes
  • Entrevistas
  • Editoriales
  • Revista
    • Quiénes somos
    • Suscríbete
    • Números publicados
      • Nº 28
      • Nº 27
      • Nº 26
      • Nº 25
      • Nº 24
      • Nº 23
      • Nº 22
      • Nº 21
      • Nº 20
      • Nº 19
      • Nº 18
      • Nº 17
      • Nº 16
      • Nº 15
      • Nº 14
      • Nº 13
      • Nº 12
      • Nº 11
      • Nº 10
      • Nº 9
      • Nº 8
      • Nº 7
      • Nº 6
      • Nº 5
      • Nº 4
      • Nº 3
      • Nº 2
      • Nº 1

logo

Header Banner

Dínamo Técnica

  • Inicio
  • Noticias
  • Agenda
  • Eventos
    • Enerxéticos
    • Energy Meeting Point
    • Summer Energy
    • Seminario de Iluminación
    • Jornada Eólica en Galicia
    • SEEI EFICIENCIA ENERGÉTICA
    • Premios Galicia de Energía
  • Artículos
    • Autores
    • Colabora
  • Reportajes
  • Entrevistas
  • Editoriales
  • Revista
    • Quiénes somos
    • Suscríbete
    • Números publicados
      • Nº 28
      • Nº 27
      • Nº 26
      • Nº 25
      • Nº 24
      • Nº 23
      • Nº 22
      • Nº 21
      • Nº 20
      • Nº 19
      • Nº 18
      • Nº 17
      • Nº 16
      • Nº 15
      • Nº 14
      • Nº 13
      • Nº 12
      • Nº 11
      • Nº 10
      • Nº 9
      • Nº 8
      • Nº 7
      • Nº 6
      • Nº 5
      • Nº 4
      • Nº 3
      • Nº 2
      • Nº 1
  • Mapa de Comunidades Energéticas

  • Se hacen públicos los “Enerxéticos” de 2023

  • Aprobada la declaración de impacto ambiental de los parques eólicos vinculados a Alcoa

  • Aprobado el sistema de Certificados de Ahorro Energético

  • Acuerdo para que Alemania se una al H2Med

Artículos
Home›Artículos›La industria cementera en la descarbonización

La industria cementera en la descarbonización

Por DÍnamo Técnica
28/08/2022
450
0
Comparte:

La hoja de ruta de la transición ecológica se presume una y otra vez como un plan robusto y bancable desde las distintas autoridades. Sin embargo, además de su clara inestabilidad con inquietantes giros de guión (véase el trato cambiante de la eternamente controvertida energía nuclear), tal y como ha quedado patente ante algunos de los últimos y recientes imprevistos, existen ciertos campos de actuación que por su impacto merecerían mayor consideración, pero que a día de hoy siguen todavía en un segundo plano. Este es el caso de la industria cementera.

PROBLEMÁTICA

Cuando hablamos de hormigón, nos estamos refiriendo al elemento antropogénico más empleado del planeta. Se trata del material constructivo por excelencia y más utilizado en todo el mundo desde hace decenas de siglos, y que se forma a partir de un material conglomerante comúnmente conocido como cemento, agua, áridos y ciertos aditivos. Hasta aquí, hablamos de algo más o menos trivial y de amplio conocimiento en nuestra sociedad.

No obstante, no es tan evidente que la producción del Clinker (el principal componente del cemento) es responsable de un porcentaje de las emisiones mundiales de C02 que a más de uno sorprendería. Pero ¿Cuál es el origen de tantísimas emisiones? La respuesta tiene que ver con el proceso de calcinación y posterior molienda de caliza y arcilla a temperaturas de más de 1400°C necesario para su elaboración, para la cual se propicia una combustión clásica en un horno giratorio. Es por esta descarbonización de la caliza por la que se produce tanta cantidad de CO2.

CaCO3 + calor > CaO + CO2

Proceso de fabricación del Clinker. Fuente: Chatham House.

La problemática y el reto tan particular que tiene por delante este sector reside por lo tanto en el hecho de que más de la mitad de las emisiones de la técnica de fabricación del cemento responde a una reacción química y no se puede abordar únicamente desde un enfoque basado en la eficiencia energética o la sustitución de la fuente de energía en la combustión, sino que se trata de algo inherente en la obtención del cemento tal y como lo conocemos, por lo que requeriría replantearse las bases mismas de la formulación de dicho conglomerante.

EN NÚMEROS

  • 3ª sería la posición que ocuparía la industria cementera en el ranking de países más contaminantes, únicamente por detrás de gigantes como China y Estados Unidos.

  • 8% representa la industria del cemento sobe las emisiones totales de CO2 a nivel mundial, según la Agencia Internacional de la Energía y muchos otros analistas internacionales.
  • 4.000 millones son las toneladas de cemento que se producen como mínimo al año en el mundo.
  • 0,7 son las toneladas de C02 que se producen aproximadamente por cada tonelada de cemento con el modelo de producción habitual en el sector.
  • 25% es lo que se estima el crecimiento de la producción de cemento a escala global para el escenario 2030, debido a la rápida urbanización del Sudeste Asiático y de África subsahariana.

TAMBIÉN EN RENOVABLES

Como no podía ser de otra forma, los problemas asociados a la producción de hormigón son transversales en mayor o menor medida a casi cualquier sector, pues en la inmensa mayoría de casos se precisa de algún tipo de infraestructura. No se libran tampoco las instalaciones de energía renovable.

El caso de las grandes centrales hidroeléctricas podría parecer la cara más visible con sus miles de m3 en forma de presas, si bien alguno podría pensar, y con razón, que apenas se construyen ya estos colosos, al menos en el primer mundo. Resulta entonces muy interesante avanzar hacia otro ejemplo que quizás pueda ilustrar de manera más insólita. Hablamos de esos grandes aerogeneradores terrestres y de sus cimentaciones troncocónicas de hormigón armado.

Cada una de estas estructuras puede precisar de media unos 500 m3 de hormigón armado. Se necesitan, grosso modo, al menos 300 kg de cemento por cada m3 de hormigón. Por lo tanto, son necesarias unas 150 toneladas de cemento para construir simplemente la cimentación de un aerogenerador. Basándose en los números presentados, se puede sacar fácilmente un orden de magnitud de las emisiones derivadas en algo tan verde como es un parque eólico.

Proceso de hormigonado de una cimentación eólica. Fuente propia.

¿UNA CARRERA TARDÍA HACIA EL 2050?

Como nota positiva, el desafío al que se enfrenta este gremio ya está hoy plenamente identificado y se podría decir que se empezó a afrontar con cierta determinación desde que se le dio voz en la COP24 celebrada en Polonia en 2018, momento en el que marcaron ciertos objetivos de reducción de emisiones también en este sector, aunque, como suele ser habitual en estar cumbres, se trataba de “soft law” sin vinculación alguna.

Desde entonces, diferentes asociaciones internacionales como la GCCA (Global Cement and Concrete Association) y también a nivel nacional como la Agrupación de fabricantes de cemento de España OFICEMEN, han ido elaborando diferentes hojas de ruta con el objetivo común de emisiones netas cero para 2050. Su consecución pasa principalmente por modificar las fuentes de energía para la combustión, y sobre todo por el uso de materias primas descarbonatadas para fabricar el Clinker. También se estudia la posible recarbonatación que sufre el hormigón y que reduciría por tanto el valor neto de CO2. En cualquier caso, si bien se tiene claro cuales han de ser las líneas de I+D+I, parece evidente que estamos ante un sector que ya va tarde, pues en una sociedad como la nuestra, cualquier transición ha de venir acompañada de una rentabilidad que por el momento se antoja lejana.

Artículo para Dínamo Técnica.

Autor: Alberto Carro Suárez. MSc Civil Engineering & Construction Management. Máster Executive en Energías Renovables y Mercado Energético. Experto en diseño y construcción de plantas de energía renovable.

Etiquetasdescarbonizaciónindustria cementera
Artículo Pprevio

Bono Energía Pyme de la Xunta de ...

Artículo Siguiente

Entrevista a Roberto Carlos González, director del ...

0
Compartidos
  • 0
  • +
  • 0

Artículos relacionados Más del autor

  • Artículos

    2019, el año de la descarbonización

    08/04/2020
    Por Oriol Sarmiento
  • Noticias

    Biomasa, biogás, hidrógeno verde y renovables para la descarbonización de la industria papelera

    19/01/2022
    Por DÍnamo Técnica
  • Artículos

    La descarbonización como oportunidad de negocio para la lucha contra el cambio climático

    13/06/2016
    Por Oriol Sarmiento
  • Artículos

    El sistema eléctrico español en 2016 ¿transición hacia la descarbonización?

    18/08/2017
    Por Oriol Sarmiento
  • Reportajes

    SGS. Servicios para la descarbonización comprometidos con los ODS

    06/02/2022
    Por DÍnamo Técnica
  • Agenda

    XEEI 2017: Jornada sobre la transición energética en Galicia: hacia la descarbonización (Santiago, 12 de mayo)

    28/04/2017
    Por Oriol Sarmiento

Puede que te interese

  • Entrevistas

    Entrevista a Fernando Blanco, “Los fondos Next Generation son la autopista para llegar a la descarbonización en 2050”

  • Noticias

    GREENALIA promueve una planta de biomasa en Curtis

  • Agenda

    Presentación en Santiago del número 20 de Dínamo Técnica

  • Noticias

    Instalación de puntos de recarga para vehículo eléctrico en parques eólicos

Newsletter

He leído y acepto los términos y condiciones

Síguenos

Números publicados

  • Nº 28
  • Nº 27
  • Nº 26
  • Nº 25
  • Nº 24
  • Nº 23
  • Nº 22
  • Nº 21
  • Nº 20
  • Nº 19
  • Nº 18
  • Nº 17
  • Nº 16
  • Nº 15
  • Nº 14
  • Nº 13
  • Nº 12
  • Nº 11
  • Nº 10
  • Nº 9
  • Nº 8
  • Nº 7
  • Nº 6
  • Nº 5
  • Nº 4
  • Nº 3
  • Nº 2
  • Nº 1
logo

Quiénes somos
Números publicados
Autores
Directorio de empresas
Colabora
Publicidad
Política de Privacidad
Política de Cookies
Aviso legal

Contacto

  • C/ Juan de la Cierva, 5 - 15008 A Coruña (España)
  • (+34) 981 160 165
  • [email protected]
  • Reciente

  • Popular

  • Nueva edición del curso sobre proyectos de media tensión de 3IE

    Por DÍnamo Técnica
    07/02/2023
  • Mapa de Comunidades Energéticas

    Por DÍnamo Técnica
    01/02/2023
  • Se hacen públicos los “Enerxéticos” de 2023

    Por DÍnamo Técnica
    31/01/2023
  • Jornada sobre hidrógeno verde organizada por Cluergal en Vigo

    Por DÍnamo Técnica
    30/01/2023
  • Campaña de FEGAFÓN a favor de los Registros de Empresas y de Instalaciones de Fontanería

    Por Oriol Sarmiento
    09/08/2019
  • Rebeca Acebrón, nueva vicepresidenta de ASIME

    Por Oriol Sarmiento
    05/02/2020
  • Curso sobre instalaciones de autoconsumo fotovoltaico

    Por Oriol Sarmiento
    19/05/2020
  • La servidumbre de paso eléctrica

    Por Oriol Sarmiento
    15/08/2015

Visita nuestro canal de YouTube

https://youtu.be/X-fdX2004zU

Síguenos

© Copyright DÍNAMO TÉCNICA. Todos los derechos reservados.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Dínamo Técnica
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.