Dínamo Técnica

Menú superior

Menú principal

  • Inicio
  • Noticias
  • Agenda
  • Eventos
    • Enerxéticos
      • Enerxéticos 2023
      • Enerxéticos 2022
    • Energy Meeting Point
    • Summer Energy
    • Seminario de Iluminación
    • Jornada Eólica en Galicia
    • SEEI EFICIENCIA ENERGÉTICA
    • H2Gal HIDRÓGENO EN GALICIA
    • Premios Galicia de Energía
  • Artículos
    • Autores
    • Colabora
  • Reportajes
  • Entrevistas
  • Editoriales
  • Revista
    • Quiénes somos
    • Suscríbete
    • Números publicados
      • Nº 29
      • Nº 28
      • Nº 27
      • Nº 26
      • Nº 25
      • Nº 24
      • Nº 23
      • Nº 22
      • Nº 21
      • Nº 20
      • Nº 19
      • Nº 18
      • Nº 17
      • Nº 16
      • Nº 15
      • Nº 14
      • Nº 13
      • Nº 12
      • Nº 11
      • Nº 10
      • Nº 9
      • Nº 8
      • Nº 7
      • Nº 6
      • Nº 5
      • Nº 4
      • Nº 3
      • Nº 2
      • Nº 1

logo

Dínamo Técnica

  • Inicio
  • Noticias
  • Agenda
  • Eventos
    • Enerxéticos
      • Enerxéticos 2023
        • Zeltia Lago
        • Marcelino Otero
        • Nicolás G Casares
        • Juan Ignacio Rodríguez
        • Julio Pérez
        • Silvia Fernández
        • Sonia Pazos
        • Fernando Val
        • Elena Alonso
      • Enerxéticos 2022
        • Francisco Silva
        • María Landeira
        • Fernando Romero
        • Ángeles Santos
        • Ricardo Durán
        • Belén Sío
        • Eugenio Marcote
    • Energy Meeting Point
    • Summer Energy
    • Seminario de Iluminación
    • Jornada Eólica en Galicia
    • SEEI EFICIENCIA ENERGÉTICA
    • H2Gal HIDRÓGENO EN GALICIA
    • Premios Galicia de Energía
  • Artículos
    • Autores
    • Colabora
  • Reportajes
  • Entrevistas
  • Editoriales
  • Revista
    • Quiénes somos
    • Suscríbete
    • Números publicados
      • Nº 29
      • Nº 28
      • Nº 27
      • Nº 26
      • Nº 25
      • Nº 24
      • Nº 23
      • Nº 22
      • Nº 21
      • Nº 20
      • Nº 19
      • Nº 18
      • Nº 17
      • Nº 16
      • Nº 15
      • Nº 14
      • Nº 13
      • Nº 12
      • Nº 11
      • Nº 10
      • Nº 9
      • Nº 8
      • Nº 7
      • Nº 6
      • Nº 5
      • Nº 4
      • Nº 3
      • Nº 2
      • Nº 1
  • Avanzan los comités ejecutivos de la Alianza Industrial Gallega del Hidrógeno Verde

  • Las energías renovables marinas protagonizan el 62 Congreso de Ingeniería Naval celebrado en Bilbao

  • Proyecto EC4RURAL, transición energética en comunidades rurales

  • Finalizada la planta de biogás de Frigoríficos Bandeira

  • ENERPORTS: digitalización de puertos para su descarbonización

Artículos
Home›Artículos›2019, el año de la descarbonización

2019, el año de la descarbonización

Por Oriol Sarmiento
08/04/2020
610
0
Comparte:

El pasado año 2019 ha sido un año muy interesante en el ámbito energético, inequívocamente marcado por la apuesta por sectores asociados a las bajas emisiones de Gases de Efecto Invernadero, como una forma de evitar el Cambio Climático. Esta tendencia que se registra a nivel europeo (fomento de las renovables, eficiencia energética, investigación en baterías, vehículo eléctrico o autoconsumo), pero en el caso de Galicia los efectos han sido más marcados, con la implantación de 400 MW eólicos y el cierre de la central térmica de Endesa en As Pontes de García Rodríguez.

En cuanto a las tendencias globales podemos afirmar que Galicia evoluciona al mismo ritmo que el resto de la UE con nuestras particularidades. La apuesta por la tecnología fotovoltaica debe ser matizada por la limitación en las horas de sol, aunque ya hay interesantes aplicaciones en granjas que nos permite hacer de esta una tecnología rentable e interesante para implantar en Galicia, no estamos en el lugar con un buen recurso solar, pero en el autoconsumo sí hay un amplio recorrido especialmente orientado a la implantación de esta tecnología en las zonas más aisladas. Las calderas de biomasa siguen teniendo una presencia destacada en el ámbito rural, una alternativa realmente interesante frente al gasóleo, y en este sentido destacamos las ayudas por parte de la administración autonómica, aunque no acaba de alcanzarse la implantación masiva. Estas tecnologías (biomasa y fotovoltaica) pueden a su vez combinarse con otras (microcogeneración, solar térmica o incluso generadores de emergencia en instalaciones aisladas) dando lugar a microredes híbridas, que nos aseguran un suministro a precios competitivos respecto a las tecnologías tradicionales, y con menores cantidades de CO2 asociadas. En cuanto al vehículo eléctrico, combustibles alternativos al petróleo en transporte (G.L.P., G.N.C.) y movilidad sostenible la evolución sigue siendo lenta, y lógicamente por debajo de las grandes ciudades; es cierto que se empiezan a ver cada vez más alternativas a los carburantes tradicionales, pero aún queda mucho camino por andar, en el caso de Galicia es obvio que estas tecnologías llegarán más tarde, porque el tamaño de las ciudades es sensiblemente menor que Madrid o Barcelona, y los estragos de la contaminación atmosférica son evidentemente menores.

Los eólicos son la estrella mediática de 2019, y parece que va para largo. Después de una década sin nuevos aerogeneradores el crecimiento de 400 MW ha sido un revulsivo para el sector, y mejor noticia el saber que ésta es sólo la punta del iceberg, y que durante los próximos años la tendencia es que siga recuperándose un sector que ha sido modélico en cuanto a generación de riqueza, fijación de población en el rural y creación de empleo cualificado en la Comunidad Autónoma. El subsector de la energía eólica es un sector muy interesante para Galicia por la creación de empleos transversales (desde la fabricación de componentes a la propia instalación, pasando por servicios de ingeniería), la creación de un know how que hemos exportado a otros países con excelentes resultados y finalmente una ingeniería de mantenimiento donde también podemos volver a ser referencia internacional. En este campo nos queda pendiente la apuesta por la energía eólica offshore; ya somos fabricantes de jackets y turbinas, pero nos falta poder explotar esta tecnología en nuestras costas, máxime cuando hay nuevas tecnologías que nos permitirían al menos experimentar con una forma de generación limpia y de escaso impacto ambiental.

La otra gran noticia del año ha sido el cierre de la térmica de As Pontes, que no por ser anunciado ha causado menor impacto. Desde la firma del Protocolo de Kioto (1997) las centrales con altas emisiones de G.E.I. tienen su vida limitada, aunque la fecha de caducidad ha ido alargándose. Las altas tasas ambientales, en forma de precios por los derechos de emisión, han convertido esta central en una explotación poco atractiva para Endesa, por lo que antes de empezar a perder dinero ha optado por el cierre. Se trata de una noticia agridulce, porque hay cientos de personas que van a ver muy perjudicada su vida laboral (expedientes de regulación de empleo, jubilaciones anticipadas, conversión a otros sectores profesionales…) pero también debemos ser conscientes que era cuestión de tiempo, económicamente no es factible la coexistencia de las nuevas tecnologías poco contaminantes con las grandes emisoras, como es este caso. Debemos ser positivos y plantearnos que el resultado del cierre de la central era inevitable si realmente queremos apostar por las renovables, ya que no es necesario (ni conveniente) una sobrepotencia, las centrales limpias van a arrinconar a las más contaminantes, y es un hecho que debemos asumir.

El actual año será el inicio de una nueva década, muy prometedora en cuanto a la generación de tecnologías limpias. Algunas fuentes del sector hablan que estos 400 MW no es cuestión de un año, sino que en el período 2020-2030 se repetirán las mismas cifras y al final de la década podemos estar en unos 4.000 MW nuevos, lo que sería una fantástica noticia. Adicionalmente la fotovoltaica está evolucionando en rendimientos y descubriéndose nuevas aplicaciones, que la hacen cada vez más rentable, incluso sin un alto recurso de sol.

La biomasa es nuestra deuda pendiente, Galicia tiene un extraordinario potencial, pero no somos capaces de cerrar el ciclo, y ser capaces de implantar una gestión integral de la biomasa desde la recogida en el monte (residual o cultivada) hasta el consumo en calderas domésticas, pasando por el tratamiento del combustible o la fabricación de calderas. En esta línea podemos citar a las tecnologías alternativas a los carburantes, vehículo eléctrico y otros combustibles alternativos (G.N.C., G.L.P., biocarburantes…); su evolución sigue siendo lenta y es imprescindible que las administraciones públicas apuesten por una movilidad alternativa si queremos reducir el efecto contaminante en los ámbitos urbanos.

Finalmente nos queda el Estatuto del Consumidor Electrointensivo como gran desafío del año 2020. Se trata de una tarifa eléctrica privilegiada para las grandes consumidoras en las que se garantizaría un precio estable y por debajo de mercado, como medida para garantizar el empleo a medio plazo. En Galicia las entidades beneficadas serían al menos Alcoa y Ferroatlántica; este Estatuto es mucho más complejo de lo que pueda parecer en una primera lectura. El mercado eléctrico debe ser autosostenido, de forma que los gastos de producción y transporte deben ser asumidos por los consumidores sin déficit; si existe una tarifa privilegiada para las grandes consumidoras (unas 235 grandes consumidoras en toda España) los restantes consumidores tendremos que asumir esa diferencia de precios. La aprobación de este Estatuto debe ser reflexionado, porque si bien es lógico que las grandes consumidoras exijan una tarifa estable es discutible que tengan derecho a un descuento más allá de las lógicas economías de escala, porque los perjudicados seremos los millones de ciudadanos que entramos en el grupo de consumidores “ordinarios” tanto domésticos como industriales.

Artículo de Fernando Blanco, ingeniero industrial y economista.

Publicado en el Nº 24 de Dínamo Técnica, marzo de 2020.

Etiquetasdescarbonización
Artículo Pprevio

La telegestión, un valor añadido en el ...

Artículo Siguiente

Nuevos webinars gratuitos de 3IE: transición energética, ...

0
Compartidos
  • 0
  • +
  • 0

Artículos relacionados Más del autor

  • Artículos

    Estudio para la descarbonización del sistema eléctrico de potencia de la isla de El Hierro mediante el uso de hidrógeno ...

    16/08/2021
    Por DÍnamo Técnica
  • Agenda

    XEEI 2017: Jornada sobre la transición energética en Galicia: hacia la descarbonización (Santiago, 12 de mayo)

    28/04/2017
    Por Oriol Sarmiento
  • Reportajes

    SGS. Servicios para la descarbonización comprometidos con los ODS

    06/02/2022
    Por DÍnamo Técnica
  • Artículos

    El sistema eléctrico español en 2016 ¿transición hacia la descarbonización?

    18/08/2017
    Por Oriol Sarmiento
  • Artículos

    La industria cementera en la descarbonización

    28/08/2022
    Por DÍnamo Técnica
  • Noticias

    El uso del biogás y el biometano como palanca clave en la descarbonización

    01/08/2022
    Por DÍnamo Técnica

Puede que te interese

  • Noticias

    CO2 Smart Tech actualiza el interfaz de sus sistemas de monitorización, gestión energética y sostenibilidad

  • Noticias

    Concedida la autorización administrativa de 75 proyectos eólicos en Galicia

  • Eventos

    Ferrol acoge un nuevo “encuentro energético” sobre hidrógeno

  • Noticias

    Begonte Genera, Mercado Local de Energía

Newsletter

He leído y acepto los términos y condiciones

Cronología

  • 27/09/2023

    Publicación del número 30 de la revista Dínamo Técnica

  • 25/09/2023

    Avanzan los comités ejecutivos de la Alianza Industrial Gallega del Hidrógeno Verde

  • 24/09/2023

    Últimos días para inscribirse en la Noite Enerxética

  • 24/09/2023

    Las energías renovables marinas protagonizan el 62 Congreso de Ingeniería Naval celebrado en Bilbao

  • 24/09/2023

    Proyecto EC4RURAL, transición energética en comunidades rurales

Ads

logo

Quiénes somos
Números publicados
Autores
Directorio de empresas
Colabora
Publicidad
Política de Privacidad
Política de Cookies
Aviso legal

Contacto

  • C/ Juan de la Cierva, 5 - 15008 A Coruña (España)
  • (+34) 981 160 165
  • [email protected]
  • Reciente

  • Popular

  • Publicación del número 30 de la revista Dínamo Técnica

    Por DÍnamo Técnica
    27/09/2023
  • Avanzan los comités ejecutivos de la Alianza Industrial Gallega del Hidrógeno Verde

    Por DÍnamo Técnica
    25/09/2023
  • Últimos días para inscribirse en la Noite Enerxética

    Por DÍnamo Técnica
    24/09/2023
  • Las energías renovables marinas protagonizan el 62 Congreso de Ingeniería Naval celebrado en Bilbao

    Por DÍnamo Técnica
    24/09/2023
  • Campaña de FEGAFÓN a favor de los Registros de Empresas y de Instalaciones de Fontanería

    Por Oriol Sarmiento
    09/08/2019
  • La servidumbre de paso eléctrica

    Por Oriol Sarmiento
    15/08/2015
  • Rebeca Acebrón, nueva vicepresidenta de ASIME

    Por Oriol Sarmiento
    05/02/2020
  • Curso sobre instalaciones de autoconsumo fotovoltaico

    Por Oriol Sarmiento
    19/05/2020

Visita nuestro canal de YouTube

https://youtu.be/X-fdX2004zU

Síguenos

© Copyright DÍNAMO TÉCNICA. Todos los derechos reservados.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

Dínamo Técnica
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.