Publicada la guía para autoconsumo en comunidades de propietarios
El IDAE ha publicado una nueva guía con los pasos para desarrollar instalaciones de autoconsumo en comunidades de propietarios. El documento facilita a la ciudadanía la tramitación y puesta en marcha de instalaciones de autoconsumo de energía eléctrica. Está dirigida a ciudadanos y vecinos de comunidades de propietarios y especialmente a los administradores de fincas.
Resume, en cinco pasos, todo lo necesario para instalar un sistema de autoconsumo en una comunidad de propietarios. Desde cómo debe tomarse la decisión en la junta de propietarios hasta cómo elegir la modalidad de autoconsumo que mejor responda a las necesidades de los vecinos.
El texto realiza una introducción sobre el autoconsumo eléctrico y las instalaciones de autoconsumo colectivo. El autoconsumo eléctrico permite a las personas y empresas producir y consumir su propia electricidad utilizando paneles solares fotovoltaicos u otros sistemas de generación renovable. Se puede compartir la energía entre varios consumidores en el mismo edificio o edificios cercanos, lo que proporciona ahorro en la factura eléctrica y menor dependencia de los cambios de precio de la tarifa eléctrica.
El autoconsumo colectivo es una modalidad en la que varios consumidores se benefician de la energía generada por una o varias instalaciones generadoras. Puede ser utilizado por edificios de viviendas, polígonos industriales, centros comerciales y también en entornos rurales. Existen diferentes configuraciones de instalaciones de autoconsumo colectivo, como individual de uso común, colectivo de uso común, individual de uso privativo, colectivo de uso común y privativo, y colectivo de uso privativo.
El texto también menciona que las actuaciones relacionadas con el autoconsumo en edificios de viviendas deben ser aprobadas por la junta de propietarios según lo establecido en la Ley de Propiedad Horizontal. Además, se describen los pasos a seguir para implementar el autoconsumo en una comunidad de propietarios, que incluyen la toma de decisión, diseño y presupuesto, proyecto/memoria de la instalación, legalización, y el alta del autoconsumo.
En cuanto a la gestión de la energía generada, indica que se puede acordar un reparto entre los consumidores asociados, ya sea de forma igualitaria o basado en diferentes criterios. También explica que la energía que no se consume en el momento puede ser compensada en la factura de los consumidores o vendida en el mercado eléctrico, dependiendo de la modalidad elegida.
Ver guía con los pasos para desarrollar instalaciones de autoconsumo en comunidades de propietarios publicada por IDAE.