Dínamo Técnica

Menú superior

Menú principal

  • Inicio
  • Noticias
  • Agenda
  • Eventos
    • Enerxéticos
      • Enerxéticos 2023
      • Enerxéticos 2022
    • Energy Meeting Point
    • Summer Energy
    • Seminario de Iluminación
    • Jornada Eólica en Galicia
    • SEEI EFICIENCIA ENERGÉTICA
    • H2Gal HIDRÓGENO EN GALICIA
    • Premios Galicia de Energía
  • Artículos
    • Autores
    • Colabora
  • Reportajes
  • Entrevistas
  • Editoriales
  • Revista
    • Quiénes somos
    • Suscríbete
    • Números publicados
      • Nº 29
      • Nº 28
      • Nº 27
      • Nº 26
      • Nº 25
      • Nº 24
      • Nº 23
      • Nº 22
      • Nº 21
      • Nº 20
      • Nº 19
      • Nº 18
      • Nº 17
      • Nº 16
      • Nº 15
      • Nº 14
      • Nº 13
      • Nº 12
      • Nº 11
      • Nº 10
      • Nº 9
      • Nº 8
      • Nº 7
      • Nº 6
      • Nº 5
      • Nº 4
      • Nº 3
      • Nº 2
      • Nº 1

logo

Dínamo Técnica

  • Inicio
  • Noticias
  • Agenda
  • Eventos
    • Enerxéticos
      • Enerxéticos 2023
        • Zeltia Lago
        • Marcelino Otero
        • Nicolás G Casares
        • Juan Ignacio Rodríguez
        • Julio Pérez
        • Silvia Fernández
        • Sonia Pazos
        • Fernando Val
        • Elena Alonso
      • Enerxéticos 2022
        • Francisco Silva
        • María Landeira
        • Fernando Romero
        • Ángeles Santos
        • Ricardo Durán
        • Belén Sío
        • Eugenio Marcote
    • Energy Meeting Point
    • Summer Energy
    • Seminario de Iluminación
    • Jornada Eólica en Galicia
    • SEEI EFICIENCIA ENERGÉTICA
    • H2Gal HIDRÓGENO EN GALICIA
    • Premios Galicia de Energía
  • Artículos
    • Autores
    • Colabora
  • Reportajes
  • Entrevistas
  • Editoriales
  • Revista
    • Quiénes somos
    • Suscríbete
    • Números publicados
      • Nº 29
      • Nº 28
      • Nº 27
      • Nº 26
      • Nº 25
      • Nº 24
      • Nº 23
      • Nº 22
      • Nº 21
      • Nº 20
      • Nº 19
      • Nº 18
      • Nº 17
      • Nº 16
      • Nº 15
      • Nº 14
      • Nº 13
      • Nº 12
      • Nº 11
      • Nº 10
      • Nº 9
      • Nº 8
      • Nº 7
      • Nº 6
      • Nº 5
      • Nº 4
      • Nº 3
      • Nº 2
      • Nº 1
  • Avanzan los comités ejecutivos de la Alianza Industrial Gallega del Hidrógeno Verde

  • Las energías renovables marinas protagonizan el 62 Congreso de Ingeniería Naval celebrado en Bilbao

  • Proyecto EC4RURAL, transición energética en comunidades rurales

  • Finalizada la planta de biogás de Frigoríficos Bandeira

  • ENERPORTS: digitalización de puertos para su descarbonización

Artículos
Home›Artículos›La minería, sector fundamental para la transición energética

La minería, sector fundamental para la transición energética

Por DÍnamo Técnica
25/06/2023
659
0
Comparte:

La transición energética genera dudas razonables sobre su hoja de ruta, sus objetivos y la velocidad propuesta para alcanzarlos. Los excesivos precios de los combustibles, la electricidad y de la vida en general, derivados en parte a la invasión de Rusia a Ucrania, provocan fluctuaciones continuas en los precios y un constante debate sobre el asunto.

La Unión anunciaba en diciembre de 2019 el Pacto Verde Europeo, que marca el camino para un continente sin emisiones de CO2 desde el año 2050. Es un compromiso ambicioso para eliminar los combustibles fósiles con hitos intermedios importantes como, por ejemplo, la prohibición de fabricar automóviles de combustión térmica a partir de 2035.

Estos efectos generan presiones para suavizar los plazos desde muchos frentes; gobiernos nacionales, lobbys empresariales y sectores afectados, que por el momento no han conseguido modificar el camino marcado. 

A los problemas de suministro sufridos durante la pandemia y los rigores, rozando la economía de guerra, a los que nos ha sometido la invasión, se añaden los que suponen un cambio de modelo energético del calado que impone la Unión. 

La sustitución de fuentes fósiles por un modelo renovable exige comenzar desde la base de la cadena de suministro. Y aquí es donde encontramos las materias primas minerales. Un ritmo de descarbonización tan alto exige grandes cantidades de materiales para fabricar los elementos que garantizarán la transición energética hacia fuentes que no emiten gases a la atmósfera. 

Acudiendo a los datos estadísticos oficiales, Eurostat indica que actualmente en el mundo se consumen 8.000 millones de toneladas de minerales al año. En Europa se produce menos del 5% de estos minerales y se consumen más del 20%. Es un dato muy revelador que no se debe a escasez de recursos, y si por haber dejado en nuestro continente en manos de terceros el trabajo industrial que supone el descubrimiento y el aprovechamiento de los depósitos geológicos. Este consumo, según datos de la OCDE, se incrementará un 250% en 2060, hasta las 20.000 millones de toneladas, principalmente impulsado por la necesidad de una gran cantidad de materias primas minerales, derivadas en buena parte del cambio de modelo energético.

Un automóvil necesita mucho cobre, mucho aluminio, pero también unos elementos fundamentales para conseguir grandes potencias electromagnéticas en pequeños espacios: las tierras raras. Cualquier aplicación que necesite imanes, implicará en su fabricación Neodimio o Disprosio. Pero no habrá baterías ni vidrios sin Cerio o Lantano. Actualmente sus posibilidades de reemplazo son muy bajas, de manera que la transición pasa por su aprovechamiento. 

El gran problema es que hemos dejado en manos de otros el suministro y, en los escasos casos en los que los obtenemos en Europa, enviamos los concentrados a países como China, que los tratan para obtener los metales, siendo finalmente materiales con origen no europeo que hay que importar.

Estudios recientes, haciendo proyecciones al año de aplicación del Pacto Verde Europeo, cuantifican esas necesidades de metales tan importantes. De aquí al 2050, la necesidad de Litio van a crecer un 2.109%, de Disprosio un 433%, de Cobalto el 403%, de Níquel el 168% o de Cobre un 51%. Se trata de cinco metales que Galicia podría estar en disposición de producir. 

Europa acaba de anunciar la nueva ley de materias primas críticas para ser discutida en el Europarlamento, relativamente ambiciosa, en la que propone que la producción del continente llegue al 10%, además de aumentar las fuentes de producción secundaria, reciclaje y la reducción de suministro de un solo país. La ley viene acompañada de la nueva lista de materias primas críticas para la UE, 34, de las que, en Galicia, los geólogos reconocemos la presencia de indicios de 15 de ellas.

Pero aquí radica uno de los problemas más importantes; desde mediados de los años ochenta, no se han realizado trabajos de caracterización del subsuelo nacional. Hasta aquel entonces, el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), realizaba completos estudios destinados al aprovechamiento de minerales mediante proyectos industriales. Esto ha desaparecido y en la actualidad existe un profundo desconocimiento sobre el asunto. Muchos de los elementos que en los años ochenta o noventa no tenían aplicación y hoy sí la tienen (por ejemplo, el coltán) no están correctamente caracterizados en la rica (y complicada) geología de Galicia. Algunos de los proyectos están en fase inicial de investigación, pero otros son ya una realidad, como es el caso del Proyecto Touro, que está en disposición prácticamente inmediata de suplir a la industria con 421.000 toneladas de Cobre y la creación de 1.600 puestos de trabajo.

Todo ello tiene implicaciones en la transición energética, pero son mayores todavía en lo que respecta al sector industrial. El Comité Social y Económico Europeo, ha declarado que la industria europea depende en más de un 70% de materias primas minerales. Esto quiere decir que el sector industrial depende de un sistema energético fuerte, pero en la base de todo, energía y transformación, están los minerales. De esta preocupación nace la ley para fortalecer la cadena de valor de la UE, a través de la identificación de recursos minerales y proyectos de materias primas.

La transición energética e industrial es brutal. Las diferentes legislaciones, europea, nacional y gallega) parecen confluir, reconociendo el problema y planteando soluciones que, de momento, se quedan en el papel. Galicia, tradicionalmente olvidada en las diferentes revoluciones industriales, tiene una posibilidad única de liderar un proceso de cambio de modelo.

Artículo publicado en el Nº 29 de la revista Dínamo Técnica.

Autor: Pablo Núñez Fernández. Relaciones institucionales de Cobre San Rafael. Tesorero de la Federación Europea de Geólogos.

Etiquetasmineríatransición-energética
Artículo Pprevio

Las sinergias entre hidrógeno y almacenamiento energético ...

Artículo Siguiente

Fire Detection, sistemas de vigilancia de incendios ...

0
Compartidos
  • 0
  • +
  • 0

Artículos relacionados Más del autor

  • Agenda

    XEEI 2017: Jornada sobre la transición energética en Galicia: hacia la descarbonización (Santiago, 12 de mayo)

    28/04/2017
    Por Oriol Sarmiento
  • Reportajes

    Genesal Energy lanza su plan de transición para contribuir a transformar el sector energético

    22/08/2022
    Por DÍnamo Técnica
  • Agenda

    Jornada sobre transición energética y digitalización (Santiago 01/04)

    20/03/2022
    Por DÍnamo Técnica
  • Noticias

    Nueva planta fotovoltaica en Magnesitas de Rubián

    27/05/2023
    Por DÍnamo Técnica
  • Eventos

    Jornada “La transición energética en las ciudades” celebrada en Santiago

    03/10/2019
    Por Oriol Sarmiento
  • Eventos

    Mesa redonda sobre transición energética, industria y empleo

    05/02/2019
    Por Oriol Sarmiento

Puede que te interese

  • Noticias

    Aprobado el sistema de Certificados de Ahorro Energético

  • Noticias

    Begonte Genera, Mercado Local de Energía

  • Noticias

    El Inega incrementará su presupuesto en un 33%, hasta los 38,6 millones de euros.

  • Agenda

    Circularweekend Arteixo (9 y 10 noviembre)

Newsletter

He leído y acepto los términos y condiciones

Síguenos

logo

Quiénes somos
Números publicados
Autores
Directorio de empresas
Colabora
Publicidad
Política de Privacidad
Política de Cookies
Aviso legal

Contacto

  • C/ Juan de la Cierva, 5 - 15008 A Coruña (España)
  • (+34) 981 160 165
  • [email protected]
  • Reciente

  • Popular

  • Publicación del número 30 de la revista Dínamo Técnica

    Por DÍnamo Técnica
    27/09/2023
  • Avanzan los comités ejecutivos de la Alianza Industrial Gallega del Hidrógeno Verde

    Por DÍnamo Técnica
    25/09/2023
  • Últimos días para inscribirse en la Noite Enerxética

    Por DÍnamo Técnica
    24/09/2023
  • Las energías renovables marinas protagonizan el 62 Congreso de Ingeniería Naval celebrado en Bilbao

    Por DÍnamo Técnica
    24/09/2023
  • Campaña de FEGAFÓN a favor de los Registros de Empresas y de Instalaciones de Fontanería

    Por Oriol Sarmiento
    09/08/2019
  • La servidumbre de paso eléctrica

    Por Oriol Sarmiento
    15/08/2015
  • Rebeca Acebrón, nueva vicepresidenta de ASIME

    Por Oriol Sarmiento
    05/02/2020
  • Curso sobre instalaciones de autoconsumo fotovoltaico

    Por Oriol Sarmiento
    19/05/2020

Visita nuestro canal de YouTube

https://youtu.be/X-fdX2004zU

Síguenos

© Copyright DÍNAMO TÉCNICA. Todos los derechos reservados.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

Dínamo Técnica
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.