La electrificación, clave para el ahorro y la descarbonización de España
El informe “El Momento de la Electrificación: Energía Renovable para una Economía Competitiva”, elaborado por NTT Data para APPA Renovables, ha sido presentado en Madrid este 30 de enero ante más de 200 profesionales del sector. La presentación contó con la participación de destacadas figuras del sector, como Beatriz Corredor (REDEIA), Carmen Becerril (OMIE) y Marina Serrano (AELEC), entre otros.
Este estudio cuantifica los ahorros económicos, la reducción de emisiones y el aumento de la demanda eléctrica que implicaría una electrificación acorde con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). Además, analiza casos de éxito en otros países europeos y plantea propuestas para acelerar este cambio en el modelo energético español.
Uno de los datos más relevantes del informe es que, en 2024, la generación eléctrica renovable alcanzó un 56%, lo que, sumado a la energía nuclear, significa que tres cuartas partes de la electricidad en España provienen de fuentes no emisoras y no dependientes de combustibles fósiles.
Consciente del potencial de la electricidad para la descarbonización, el PNIEC establece un incremento del 34% en la demanda eléctrica para 2030. En este contexto, el informe calcula que una electrificación acelerada podría generar ahorros anuales de hasta 6.710 millones de euros, gracias a la adopción de tecnologías como el vehículo eléctrico, las bombas de calor y la electrificación de procesos industriales.
El estudio destaca los beneficios de la electrificación para los hogares españoles, donde el uso de bombas de calor y vehículos eléctricos podría reducir los costes energéticos hasta en un 64%, equivalentes a 1.433 euros anuales por hogar, al tiempo que disminuye las emisiones de CO2 en un 83% (o incluso el 100% si la electricidad es renovable).
En el sector industrial, donde un 57% de la energía se destina a generar calor, la sustitución de combustibles fósiles por electricidad a través de bombas de calor puede cubrir hasta el 80% de las necesidades térmicas en sectores como la alimentación, el papel y la química, con un ahorro de hasta el 61% en coste total de propiedad y un retorno de inversión en menos de cuatro años.
Desde una perspectiva macroeconómica, el informe estima que entre 2024 y 2030 la electrificación de sectores clave podría generar ahorros acumulados de entre 16.500 y 22.800 millones de euros, con una reducción de más de 24 millones de toneladas de CO2 anuales en un escenario de electrificación acelerada. Además, destaca la oportunidad que tiene España para atraer industrias electrointensivas, como centros de datos y producción de hidrógeno renovable, gracias a los bajos costes de generación de energía solar y eólica en el país.
Ver Informe: El Momento de la Electrificación: Energía Renovable para una Economía Competitiva