Dínamo Técnica

Menú superior

Menú principal

  • Inicio
  • Noticias
  • Agenda
  • Eventos
    • Energy Meeting Point
    • Enerxéticos
    • Summer Energy Network
    • Premios Galicia de Energía
  • Artículos
    • Autores
    • Colabora
  • Reportajes
  • Entrevistas
  • Editoriales
  • Revista
    • Quiénes somos
    • Suscríbete
    • Números publicados
      • Nº 27
      • Nº 26
      • Nº 25
      • Nº 24
      • Nº 23
      • Nº 22
      • Nº 21
      • Nº 20
      • Nº 19
      • Nº 18
      • Nº 17
      • Nº 16
      • Nº 15
      • Nº 14
      • Nº 13
      • Nº 12
      • Nº 11
      • Nº 10
      • Nº 9
      • Nº 8
      • Nº 7
      • Nº 6
      • Nº 5
      • Nº 4
      • Nº 3
      • Nº 2
      • Nº 1

logo

Header Banner

Dínamo Técnica

  • Inicio
  • Noticias
  • Agenda
  • Eventos
    • Energy Meeting Point
    • Enerxéticos
    • Summer Energy Network
    • Premios Galicia de Energía
  • Artículos
    • Autores
    • Colabora
  • Reportajes
  • Entrevistas
  • Editoriales
  • Revista
    • Quiénes somos
    • Suscríbete
    • Números publicados
      • Nº 27
      • Nº 26
      • Nº 25
      • Nº 24
      • Nº 23
      • Nº 22
      • Nº 21
      • Nº 20
      • Nº 19
      • Nº 18
      • Nº 17
      • Nº 16
      • Nº 15
      • Nº 14
      • Nº 13
      • Nº 12
      • Nº 11
      • Nº 10
      • Nº 9
      • Nº 8
      • Nº 7
      • Nº 6
      • Nº 5
      • Nº 4
      • Nº 3
      • Nº 2
      • Nº 1
  • Informe sobre el Estado Global de las Energías Renovables 2022

  • Ampliación del programa de ayudas al autoconsumo

  • Frenazo eólico en Galicia

  • A información pública el concurso de capacidad de acceso a la red eléctrica

  • Pablo Fernández Vila, nuevo director xeral de Planificación Enerxética

Artículos
Home›Artículos›La industria 4.0, un camino hacia el ahorro energético

La industria 4.0, un camino hacia el ahorro energético

Por Oriol Sarmiento
29/04/2018
412
0
Comparte:

El concepto de Industria 4.0 corresponde a un nueva metodología de organizar los medios de producción. El objetivo es poner en marcha un gran número de fábricas inteligentes dotándolas de las tecnologías más avanzadas, se busca además, aumentar la cantidad y calidad de la producción con un coste mucho menor, ahorrando energía y apoyando la modernización del empleo.

La digitalización de las empresas se considera la 4ª revolución industrial después de las impulsadas por la máquina de vapor, la electricidad y la automatización. Numerosos estudios indican que la integración de la digitalización en las cadenas productivas van a acelerar el proceso de producción en un 20%, la economía española ocupa el puesto 14 por volumen de PIB, pero baja al puesto 45 en lo que a digitalización se refiere, por ello se hace necesario, para que no quedar rezagados en esta carrera por la denominada 4ª revolución industrial, que se establezcan políticas gubernamentales que incentiven las inversiones en el sector privado para la adaptación a la industria 4.0.

En este nuevo paradigma el consumo energético será uno de los factores claves, ya que representa uno de los grandes valores competitivos entre empresas, por lo que aquellas que más consigan reducirlo verán garantizada su rentabilidad económica y por tanto su supervivencia en el mercado, apostando por un modelo de sostenibilidad.

Por tanto el control, análisis y optimación del consumo energético de los equipos, debe estar presente en todo momento en la adaptación de la empresa a la industria 4.0., y para ello se deber de seguir los siguientes pasos fundamentales:

  • Adaptación de equipos: Se debe eliminar o reducir al máximo el número de equipos a los que no se les pueda graduar su rango de funcionamiento, es decir, los equipos todo-nada. Para ello se debe implementar mejoras tecnológicas que permitan variar el consumo de los equipos en función de las necesidades del proceso.
  • Adquisición de datos: este paso es fundamental, se deben monitorizar de forma continua los consumos energéticos de todos los equipos, eliminando todos los registros manuales que se puedan estar realizando. De igual forma es necesario disponer la monitorización de todos los datos del proceso que abordan los equipos (temperatura, caudal, densidad, …) ya que los mismos afectan de forma significativa a los valores de consumo.
  • Procesamiento de datos: la información obtenida debe manejarse y analizarse para una mejor compresión e interpretación, incluyendo la validación de las señales de los sensores y los atributos de estimación o extracción.
  • Toma de decisiones: se deciden las acciones a tomar basadas en los resultados, diagnóstico y la aplicación de la inteligencia artificial mediante algoritmos de control y/o redes neuronales, estas se aplicarán en tiempo real y estarán encaminadas a buscar las optimización del consumo energético.

Dentro de la fase de la toma de decisiones, se deben de buscar los siguientes objetivos:

  1. Optimización de consumo en los procesos: Al disponer de una monitorización continua de los parámetros del proceso se debe establecer para cada estado y momento el rango de funcionamiento óptimo de los equipos donde el coeficiente capacidad productiva-consumo energético sea máximo.
  2. Adaptabilidad al flujo del proceso: Con la información disponible en tiempo real se deben obtener modelos dinámicos del proceso con mayores velocidades de respuesta. De esta forma se podría , por ejemplo, en caso de producirse una congestión o cuello de botella puntual, en una parte del proceso, poder reducir de forma inmediata el rango de funcionamiento, y por tanto el consumo eléctrico, de los equipos que se encuentren aguas abajo de dicha congestión mientras esta dure evitando el sobreconsumo de los equipos al trabajar a un régimen superior al necesario.
  3. Optimización de la estrategia de mantenimiento: El control del proceso y la aplicación de la inteligencia artificial nos permitirán conocer el consumo teórico de los equipos en función de los parámetros del proceso y el estado del equipo, por lo que en caso de detección de desviaciones superiores sobre dichos valores nos permitirán la detección de averías de forma temprana conjuntamente con la aplicación del mantenimiento inteligente, que es otro de los pilares de la industria 4.0.. Esto nos permitirá establecer una estrategia de mantenimiento que tenga en cuenta el coste económico del sobreconsumo del equipo que presenta una avería para decidir el momento de detección del mismo para su reparación.

¿Cómo empiezo a optimizar y transformar?

  • Seleccionar puntos de mejora: dónde podemos ganar más o dónde podemos ahorrar costes.
  • Identificar qué información es necesario colectar para lograr esas mejoras
  • Elegir la tecnología necesaria para digitalizar y almacenar la información para la mejora de los procesos.
  • Aplicar la inteligencia artificial para la mejora de los procesos.

La inteligencia artificial está cada vez más presente en todos los ámbitos de la Industria 4.0 y en el sector energético es una de las herramientas con mayor potencial.

Artículo publicado en el Nº22 de Dínamo Técnica, marzo de 2018.

Autores:

Javier Basanta García. Miembro del Foro Enerxético de Galicia.

Feliciano Fraguela Díaz. Dirección de obra en Mantenimiento y Servicios, Tecman S.L. Profesor asociado de la UDC.

Alfredo Sanchez Córdoba. CEO de IDAB.

Etiquetasahorro energéticoindustria 4.0
Artículo Pprevio

El servicio de asistencia técnica de Genesal ...

Artículo Siguiente

CLUERGAL, Clúster das Enerxías Renovables de Galicia

0
Compartidos
  • 0
  • +
  • 0

Artículos relacionados Más del autor

  • Artículos

    La bioeconomía como fuente de energía y de ahorro energético

    23/05/2021
    Por DÍnamo Técnica
  • Noticias

    El INEGA anuncia las ayudas de 2020 para proyectos de ahorro energético en empresas agrícolas

    29/01/2020
    Por Maica Rodríguez
  • Noticias

    Ahorro y eficiencia energética en las administraciones públicas

    12/06/2022
    Por DÍnamo Técnica
  • Agenda

    Jornada sobre ahorro en el suministro eléctrico

    17/01/2015
    Por Oriol Sarmiento
  • Reportajes

    ELINSA: Industria 4.0. Sensorización y control de parámetros eléctricos en un equipo de inducción

    06/02/2017
    Por Oriol Sarmiento
  • Noticias

    La empresa CO2 Smart Tech, doblemente premiada en 2015

    07/09/2015
    Por Oriol Sarmiento

Puede que te interese

  • Noticias

    Nedgia Galicia, nueva marca de Gas Natural Fenosa para la distribución de gas

  • Noticias

    Fallo de los Premios Galicia de Energía 2016

  • Noticias

    Roberto Carlos González, nuevo miembro del Pleno del Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales

  • Eventos

    La cadena de valor de la industria eólica offshore en España, evento de AEER y ENERCLUB

Newsletter

He leído y acepto los términos y condiciones

Cronología

  • 20/06/2022

    Informe sobre el Estado Global de las Energías Renovables 2022

  • 20/06/2022

    Call of papers para el número 28 de la revista Dínamo Técnica

  • 19/06/2022

    Ampliación del programa de ayudas al autoconsumo

  • 19/06/2022

    Frenazo eólico en Galicia

  • 12/06/2022

    A información pública el concurso de capacidad de acceso a la red eléctrica

Números publicados.

  • Nº 27
  • Nº 26
  • Nº 25
  • Nº 24
  • Nº 23
  • Nº 22
  • Nº 21
  • Nº 20
  • Nº 19
  • Nº 18
  • Nº 17
  • Nº 16
  • Nº 15
  • Nº 14
  • Nº 13
  • Nº 12
  • Nº 11
  • Nº 10
  • Nº 9
  • Nº 8
  • Nº 7
  • Nº 6
  • Nº 5
  • Nº 4
  • Nº 3
  • Nº 2
  • Nº 1

Ads

logo

Quiénes somos
Números publicados
Autores
Directorio de empresas
Colabora
Publicidad
Política de Privacidad
Política de Cookies
Aviso legal

Contacto

  • C/ Juan de la Cierva, 5 - 15008 A Coruña (España)
  • (+34) 981 160 165
  • info@dinamotecnica.es
  • Reciente

  • Popular

  • Informe sobre el Estado Global de las Energías Renovables 2022

    Por DÍnamo Técnica
    20/06/2022
  • Call of papers para el número 28 de la revista Dínamo Técnica

    Por DÍnamo Técnica
    20/06/2022
  • Ampliación del programa de ayudas al autoconsumo

    Por DÍnamo Técnica
    19/06/2022
  • Frenazo eólico en Galicia

    Por DÍnamo Técnica
    19/06/2022
  • Campaña de FEGAFÓN a favor de los Registros de Empresas y de Instalaciones de Fontanería

    Por Oriol Sarmiento
    09/08/2019
  • Rebeca Acebrón, nueva vicepresidenta de ASIME

    Por Oriol Sarmiento
    05/02/2020
  • Curso sobre instalaciones de autoconsumo fotovoltaico

    Por Oriol Sarmiento
    19/05/2020
  • La servidumbre de paso eléctrica

    Por Oriol Sarmiento
    15/08/2015

Visita nuestro canal de YouTube

https://youtu.be/X-fdX2004zU

Síguenos

© Copyright DÍNAMO TÉCNICA. Todos los derechos reservados.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Dínamo Técnica
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.