Dínamo Técnica

Menú superior

Menú principal

  • Inicio
  • Noticias
  • Agenda
  • Eventos
    • Enerxéticos
      • Enerxéticos 2023
      • Enerxéticos 2022
    • Energy Meeting Point
    • Summer Energy
    • Seminario de Iluminación
    • Jornada Eólica en Galicia
    • SEEI EFICIENCIA ENERGÉTICA
    • H2Gal HIDRÓGENO EN GALICIA
    • Premios Galicia de Energía
  • Artículos
    • Autores
    • Colabora
  • Reportajes
  • Entrevistas
  • Editoriales
  • Revista
    • Quiénes somos
    • Suscríbete
    • Presentaciones
    • Números publicados
      • Nº 30
      • Nº 29
      • Nº 28
      • Nº 27
      • Nº 26
      • Nº 25
      • Nº 24
      • Nº 23
      • Nº 22
      • Nº 21
      • Nº 20
      • Nº 19
      • Nº 18
      • Nº 17
      • Nº 16
      • Nº 15
      • Nº 14
      • Nº 13
      • Nº 12
      • Nº 11
      • Nº 10
      • Nº 9
      • Nº 8
      • Nº 7
      • Nº 6
      • Nº 5
      • Nº 4
      • Nº 3
      • Nº 2
      • Nº 1

logo

Dínamo Técnica

  • Inicio
  • Noticias
  • Agenda
  • Eventos
    • Enerxéticos
      • Enerxéticos 2023
        • Zeltia Lago
        • Marcelino Otero
        • Nicolás G Casares
        • Juan Ignacio Rodríguez
        • Julio Pérez
        • Silvia Fernández
        • Sonia Pazos
        • Fernando Val
        • Elena Alonso
      • Enerxéticos 2022
        • Francisco Silva
        • María Landeira
        • Fernando Romero
        • Ángeles Santos
        • Ricardo Durán
        • Belén Sío
        • Eugenio Marcote
    • Energy Meeting Point
    • Summer Energy
    • Seminario de Iluminación
    • Jornada Eólica en Galicia
    • SEEI EFICIENCIA ENERGÉTICA
    • H2Gal HIDRÓGENO EN GALICIA
    • Premios Galicia de Energía
  • Artículos
    • Autores
    • Colabora
  • Reportajes
  • Entrevistas
  • Editoriales
  • Revista
    • Quiénes somos
    • Suscríbete
    • Presentaciones
    • Números publicados
      • Nº 30
      • Nº 29
      • Nº 28
      • Nº 27
      • Nº 26
      • Nº 25
      • Nº 24
      • Nº 23
      • Nº 22
      • Nº 21
      • Nº 20
      • Nº 19
      • Nº 18
      • Nº 17
      • Nº 16
      • Nº 15
      • Nº 14
      • Nº 13
      • Nº 12
      • Nº 11
      • Nº 10
      • Nº 9
      • Nº 8
      • Nº 7
      • Nº 6
      • Nº 5
      • Nº 4
      • Nº 3
      • Nº 2
      • Nº 1
  • El proyecto GP H2 As Pontes, beneficiario de la segunda edición de H2 Pioneros

  • Comienza en Dubái la COP 28

  • El hidrógeno en Galicia rebaja expectativas tras la falta de apoyo a la interconexión con la meseta

  • Respaldo de la UE al H2Med pero excluye el tramo Guitiriz-Zamora

  • Ferrol demanda el centro de I+D de energías del mar

Artículos
Home›Artículos›LoRa: Iluminación 4.0

LoRa: Iluminación 4.0

Por Oriol Sarmiento
02/08/2018
649
0
Comparte:

Hace hoy ya más de dos décadas, en 1990, Simon Hackett y John Romkey, consiguen conectar una tostadora a Internet. A raíz de este aparentemente intrascendente, experimento, surge una de las corrientes tecnológicas más importantes hoy en día: el Internet de las cosas y el dispositivo creado por estos dos ingenieros se convierte históricamente en el primer dispositivo conectado. Dicho esto, podría considerarse al Internet de las cosas, IoT, Internet of Things, con casi treinta años de estudio, como un campo ampliamente explorado. Nada más alejado de la realidad, de hecho su mayor relevancia la cobra en los últimos cincos años, en los que su uso ha ido creciendo de forma vertiginosa hasta lo que hoy en día constituye un negocio multimillonario y pilar fundamental para lo que algunos consideran como la 4ª revolución industrial.

El IoT, en esencia, parte de un concepto sencillo pero poderoso, conectar dispositivos utilizando cualquier tipo de red, haciendo de este modo posible la comunicación con y entre ellos. Son estas nuevas posibilidades de comunicación las que permiten entre otras cosas: conseguir una gestión más cómoda; alcanzar un uso más eficiente de los dispositivos y sus recursos; e incluso permiten, gracias a una mayor información, mejorar la toma de decisiones en cuanto a su administración. Estas capacidades hacen que Moonoff apueste por el IoT y la evolución tecnológica en el ámbito de la iluminación. Desde Moonoff creemos en el IoT como un paso fundamental en iluminación, capaz de aumentar, aún más, la eficiencia de nuestras instalaciones a la par que ofrecer una gestión más potente y con nuevas posibilidades a nuestros clientes.

Uno de los principales problemas a la hora de convertir esto del IoT en una realidad es la elección de una tecnología o herramienta que permita establecer la tan ansiada conexión con estos dispositivos. Para esta labor existen multitud de alternativas, desde aquellas con unos pocos metros de cobertura como: Bluetooth, o WiFi, a otras que permiten la creación de redes kilométricas como pueden ser: NB-IOT, LoRa o SigFox.

Para el caso que atañe a este documento la tecnología a utilizar debía aportar las siguientes ventajas: tener un área amplia de cobertura y un muy bajo consumo, no siendo un requisito fundamental una tasa de datos elevada. Luego de un estudio y una comparativa exhaustiva de las diferentes tecnologías Moonoff ha decidido apostar por el par tecnológico compuesto por LoRa y LoRaWAN, comúnmente denominado como simplemente LoRa.

Con referencia a lo anterior podría considerarse que el pack LoRa y LoRaWAN es indivisible y ambas dos tecnologías deben existir en conjunto, no obstante, se trata de dos tecnologías independientes con ámbitos de uso bien diferenciados y que perfectamente pueden existir una sin la otra.

El primer elemento del binomio, LoRa, define el medio de transmisión de la información y la forma en la que esta se transmite. Siguiendo el Modelo de interconexión de sistemas abiertos (OSI), las responsabilidades de esta tecnología se restringen a la primera capa de este modelo, la capa física. LoRa propone el aire como medio de transmisión y como forma propone una una variación sobre un esquema de modulación de espectro ensanchado de frecuencia pulsada (del inglés Chirp Spread Spectrum).

 

Este tipo de modulación se caracteriza por la utilización de chirps, pulsos de frecuencia modulada, durante los cuales la frecuencia experimenta un crecimiento o decrecimiento monótono. Este tipo de modulación obtiene sus mejores resultados cuando el ancho de banda del pulso es mucho más grande que la tasa de datos requerida. Este tipo de modulación es considerada entre otras cosas por su robustez, bajo consumo y baja latencia. En lo que a uso del espectro se refiere, los chips existentes son capaces de operar desde los 137 a los 1000 MHz con anchos de banda desde 7.8 a 500 KHz.

LoRaWAN, por otro lado, define entre otras cosas: una topología de red, un procedimiento para el intercambio de datos entre los diferentes nodos, un esquema de seguridad para la red, medios para la detección de errores, etc. De encajarlo en uno de las capas del modelo OSI, se debería optar por la segunda, el nivel de enlace.

La topología de red que define LoRaWAN es denominada como una topología de estrellas de estrellas (starts of starts), en ella, se distinguen los siguientes participantes: dispositivos finales, en el ámbito que abarca este documento esta función la desempeñaría una luminaria conectada; concentradores (gateways), encargados de interconectar un conjunto de dispositivos finales con comunicación aérea LoRa, a los servidores de red accesibles vía Internet; y, por último, los servidores de red, a ellos se conectan múltiples gateways y su función es la de administrar el sistema.

 

Entre los dispositivos finales cabe mencionar la forma en la cual se clasifican atendiendo a sus capacidades. Por un lado, se engloban en la Clase A aquellos destinados al envío de información con poca capacidad de recepción, este tipo de nodos, son también los de menor consumo ya que por lo general se encienden para emitir y acto seguido se apagan estando la mayor parte del tiempo apagados. Por otro lado, la Clase B, se compone de aquellos dispositivos de Clase A en los que se pueda configurar un tiempo fijo de recepción, aumentando de este modo la capacidad de recepción del primer tipo. Por último, bajo la Clase C, se encuentran los dispositivos de Clase B capaces de escuchar de forma continuada, este último tipo, es en los que se registran los mayores consumo.

Hechas las consideraciones anteriores, se puede concluir que el par LoRa y LoRaWAN son tecnologías capaces de cumplir con las condiciones requeridas, esto es, un bajo consumo y un gran alcance. Estas características unidas a un estándar abierto hacen de LoRa una de las tecnologías más interesantes a la hora de afrontar y crear soluciones para el IoT. De este modo Moonoff de la mano de LoRa apuesta por un nuevo modelo inteligente de iluminación, más eficiente, cómodo y lleno de nuevas posibilidades.

 

Autor del artículo: Antonio Estévez, dpto. I+D Moonoff, S.L.
EtiquetasIluminaciónIoTLoRaMoonoff
Artículo Pprevio

ELINSA consolida su apuesta por la generación ...

Artículo Siguiente

Reunión entre Xunta e Goberno polos suplementos ...

0
Compartidos
  • 0
  • +
  • 0

Artículos relacionados Más del autor

  • Eventos

    Jornada sobre sostenibilidad en la iluminación pública celebrada en A Coruña

    20/05/2021
    Por DÍnamo Técnica
  • Agenda

    Curso online sobre instalaciones de iluminación interior y alumbrado exterior

    18/06/2017
    Por Oriol Sarmiento
  • Eventos

    Jornada sobre iluminación exterior y criterios de diseño celebrada en Santiago

    01/05/2023
    Por DÍnamo Técnica
  • Eventos

    Jornada sobre alumbrado público impartida por Enrique Alcázar en A Coruña

    04/10/2019
    Por Oriol Sarmiento
  • Artículos

    La última estrella visible

    23/04/2020
    Por Oriol Sarmiento
  • Agenda

    Seminario Técnico de Iluminación (Online, 26/10)

    23/10/2022
    Por DÍnamo Técnica

Puede que te interese

  • Noticias

    CO2 Smart Tech recibe el “Energy Efficiency Award” de SEUA-Mindtech

  • Noticias

    Reganosa ya ha recibido este año dieciséis buques de GNL, tantos como en todo el año pasado

  • Agenda

    Curso sobre Comunidades Energéticas

  • Eventos

    Fondos de Recuperación NextGenerationEU: una oportunidad para el sector energético

Newsletter

He leído y acepto los términos y condiciones

Cronología

  • 01/12/2023

    Jornada sobre descarbonización del sistema energético organizada por el Puerto de Ferrol

  • 30/11/2023

    El proyecto GP H2 As Pontes, beneficiario de la segunda edición de H2 Pioneros

  • 30/11/2023

    Comienza en Dubái la COP 28

  • 30/11/2023

    El hidrógeno en Galicia rebaja expectativas tras la falta de apoyo a la interconexión con la meseta

  • 29/11/2023

    Encuentro de la cadena de valor de la industria eólica marina celebrado en A Coruña

Ads

logo

Quiénes somos
Números publicados
Autores
Directorio de empresas
Colabora
Publicidad
Política de Privacidad
Política de Cookies
Aviso legal

Contacto

  • C/ Andrés Martínez Salazar, 3 1º 15011 A Coruña
  • (+34) 981 160 165
  • [email protected]
  • Reciente

  • Popular

  • Jornada sobre descarbonización del sistema energético organizada por el Puerto de Ferrol

    Por DÍnamo Técnica
    01/12/2023
  • El proyecto GP H2 As Pontes, beneficiario de la segunda edición de H2 Pioneros

    Por DÍnamo Técnica
    30/11/2023
  • Comienza en Dubái la COP 28

    Por DÍnamo Técnica
    30/11/2023
  • El hidrógeno en Galicia rebaja expectativas tras la falta de apoyo a la interconexión con ...

    Por DÍnamo Técnica
    30/11/2023
  • Campaña de FEGAFÓN a favor de los Registros de Empresas y de Instalaciones de Fontanería

    Por Oriol Sarmiento
    09/08/2019
  • La servidumbre de paso eléctrica

    Por Oriol Sarmiento
    15/08/2015
  • Rebeca Acebrón, nueva vicepresidenta de ASIME

    Por Oriol Sarmiento
    05/02/2020
  • Curso sobre instalaciones de autoconsumo fotovoltaico

    Por Oriol Sarmiento
    19/05/2020

Visita nuestro canal de YouTube

https://youtu.be/X-fdX2004zU

Síguenos

© Copyright DÍNAMO TÉCNICA. Todos los derechos reservados.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

Dínamo Técnica
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.